Carmelo es mucho más que el feibuk

Foto: GM

Somos las tardecitas de verano con el mate en Playa Seré, con la reposera sobre la arena mirando como cae el sol atrás de la Isla Sola.

Somos el fin de semana sentados abajo de los tilos en Plaza Independencia, mirando como el gurí empieza a recorrer el mundo subido a su bicicleta.

Somos la sombra de la Plaza de la Madre, los jueguitos en la Plaza del Saravia o las corridas de los chiquilines atrás de una pelota en la plaza del San José.

Somos la vuelta a la pista Marcelo Bianchi cuando empieza setiembre y vemos que sólo con dieta no  bajamos esos kilos de más que no queremos qeu se vean en diciembre.

Somos la bolsa de pan para los bichos de la Reserva de Fauna, y la mirada atenta al gurí que se desespera por tirarse del tobogán mas alto, y que nos hace poner los pelos de punta cuando baja de allá arriba a toda velocidad.

Somos una tarde en las canteras de El Cerro, tirándonos desde lo más arriba que nos da el miedo, o pegándonos un zambullón cortito en la orilla de la piedra cortada.

Somos espectadores permanentes del Teatro Uamá,  de las actividades del Archivo y Museo del Carmen, de la Casa de la Cultura o admiradores secretos de los artistas de La Caja.

Somos la fiesta de fin de cursos del gurí en la escuela, el disfraz para la obra o el apronte del viaje de egresado del liceo.

Somos la charla en la verdulería, el comentario del tiempo en el almacén y el resumen del clásico Nacional-Peñarol con el carnicero.

Somos espectadores del fútbol en el Parque Artigas, diciendo “mirá, mirá, por eso no tenemos jugadores en Montevideo” cuando alguno del cuadro nuestro bolea la pelota por arriba del paredón atrás del arco rival.

Somos el grupo de gimnasia, el cuadro de fútbol cinco, los militantes del club político, los cuatro locos que salimos a pedalear y a caminar por la doble vía, o los padres que acopañan al nene al baby fútbol.

Somos el vecino empujando el carrito en supermercado, esperando que nos atiendan en el sanatorio o en el hospitlal y somos todos haciendo la cola eterna en la estación de servicio, justo a esa hora que pensaste que estaba bueno cargar nafta porque no iba a haber nadie.

Somos, hablando de colas, los que formamos y esperamos la cola eterna de autos que quieren cruzar el puente justo a la misma hora el domingo de tarde, a esa hora cuando le decimos a la vieja “aprontá el mate que vamos a dar la vuelta del perro” con los últimos rayos del sol de la semana que comienza.

Los carmelitanos somos eso y una larga lista más de cosas comunes que seguramente el lector podrá ir agregando a medida que va leyendo estas líneas.

 Sin dudas somos mucho más que lo que mostramos en Facebook, porque somos una comunidad viva, dispuesta a seguir aportando su granito de arena para hacer de este pueblo en el que nacimos, cada día, un pueblo mejor.

Feliz Navidad!!

Talvi será colorado, pero batllista no es

TAlvi confirma la regla del 9: en el Partido Colorado el batllismo hace mucho tiempo que se escapó por la venta. El economista colorado, que dicen trajo un aire nuevo a las viejas banderas de Fructuoso Rivera, no aporta el hálito de batllismo que el Partido Colorado necesita para recuperar su impronta de partido renovador de la sociedad uruguaya.

Lo terminó de confirmar esta semana en Colonia. El economista está preocupado por los mercados no por los consumidores, está preocupado por los empresarios, no por los obreros, y está preocupado por los inversores, no por la gente.

Se imagina a Batlle y Ordoñez diciendo “vamos a darles ventajas a los industriales y así, cuando los industriales ganen mucho dinero, ellos van a decidir que los trabajadores que emplean trabajen ocho horas diarias”.

Impensable. Sin embargo es lo que dice Talvi.

El itinerario de aquel batllismo de JOsé Batlle y Ordóñez  es reconocible por una serie de reformas desarrolladas en varios escenarios de la vida del país. Su plan de transformaciones que bregaba antes que nada por la integración moderna del país, discurrió por seis grandes andariveles: la reforma económica (nacionalizaciones, estatizaciones, promoción de la industria vía proteccionismo); la reforma social (apoyo crítico al movimiento obrero, otorgamiento de una legislación social protectora y obrerista, desarrollo de medidas de índole solidarista con los sectores más empobrecidos(); la reforma rural (eliminación progresiva del latifundio ganadero, promoción alternativa de un país de pequeños propietarios, con mayor equilibrio productivo entre ganadería y agricultura); la reforma fiscal (mayor incremento de los impuestos a los ricos y descenso de los impuestos al consumo, con objetivos también en el plano de la recaudación fiscal y del dirigismo económico y social), la reforma moral (incremento de la educación defensa de una identidad nacional cosmopolita, anticlericalismo radical, propuesta de emancipación para la mujer), la reforma política (amplia politización de la sociedad, iniciativas de reforma republicana a nivel de la ciudadanía y las instituciones, colegialización del Poder Ejecutivo).

Todas estas reformas (muchas de las cuales no llegaron a concretarse en sus aspectos medulares) no solo congregaron voluntades entusiastas, también provocaron oposiciones, miedos y resistencias.*

Talvi dice todo lo contrario.

Talvi fue asesor de Ramón Díaz en el Banco Central durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle. En aquellos años negoció dos préstamos stand by para Uruguay, créditos que Lacalle no utilizó porque en realidad lo que quería era que el FMI apoyara su política de privatizaciones que terminó fracasando rotundamente por la negativa del pueblo en las urnas.

Talvi era ese, el mismo Talvi de ahora, el que dijo este lunes en Colonia del Sacramento que va a eliminar la obligatoriedad de la inclusión financiera, que dejará todo menos la obligatoriedad.

 Lo que esto significa, justamente es que quienes quieran evadir lo van a poder hacer, quienes quieran pagar en negro lo pueden hacer. Una invitación a volver a la informalidad pensando, no en los comerciantes honestos, sino en la libre circulación de dinero negro y en negro.

Lo otro preocupante que dijo Talvi en Colonia tiene que ver con la “modernización de los consejos de Salarios” es decir que hay que dejar la “libre negociación” entre empresarios y trabajadores “hoy la ley de negociación colectiva impone rigideces” dijo. Esto significa dejar solo al zorro con las gallinas como era antes, cuando los empresarios podrán fijar libremente a su placer, el salario de los trabajadores. El ejemplo de los productores rurales saliéndose del Consejo de Salarios es una clara muestra. Y además cuando profundiza en este concepto, no único concreto que menciona es que se va a eliminar el decreto que permite la ocupación de los lugares de trabajo.

Ni una sola medida a favor de los trabajadores.

De batllismo, absolutamente nada.

*(Gerardo Caetano.- La República Batllista).

Moreira no es Richelieu.

Theophraste Renaudot era médico. Fue recomendado por el cardenal Richelieu para trabajar en la corte de Luis XIII en París. Cometió la herejía de rechazar en público el valor de las sangrías como método terapéutico, lo que le valió el repudio de sus pares. La Facultad de Medicina lo desautoriza frente a sus colegas y sus pacientes.

Quizás Renaudot no sea recordado por sus dotes científicas aunque sus ideas sobre la práctica médica, a la postre, se hayan impuesto.

En cambio, muchos le atribuyen el honor de ser el fundador del periodismo moderno.

De la mano de Richelieu,  Renaudot obtuvo en 1631 un privilegio par edita en régimen de monopolio, la “Gazette de france” autoproclamado “periódico de los reyes y poderosos de la tierra”. La “Gazette” contenía noticias del extranjero y algunas crónicas ligeras de la cort, mezcladas con editoriales elogioso hacia el cardenal Richelieu, que con frecuencia, eran escritor por el propio sacerdote. Renaudot llegó a rehacer entera una edición de 1633 para que entrara un artículo que el poderoso cura entregó a último momento.

Junta Departamental.

Lo anterior es un texto del libro Traficantes de Realidad del recordado periodista Marcelo Jelen.

Aquí podemos quedarnos tranquilos. Ningún Renaudot tendrá que rehacer ninguna edición para poner una noticia que surja de la Junta Departamental de Colonia. En este foro ya no hay discusión, la presentación de los temas del Orden del Día es de exclusivo protagonismo de la Secretaria, que lee para atrás y para adelante, los anodinos informes de las comisiones. Para no hacer política, para no discutir de política y para enterrar los conflictos, algo antinatural para un cuerpo legislativo que reniega de su propia esencia, sacaron el Secretario de carrera y pusieron un Secretario político para filtrar los temas, y entonces solo se vota lo que al Partido Nacional le interesa. 

La palabra anodino tiene una acepción que aquí calza justo: se llama así a un medicamento que calma el dolor. En un  escenario donde algunos ediles hacen su solitario y onanístico stand up para una tribuna inexistente, la junta departamental de Colonia ya  no es lo que fue. Decididos a que no se discuta lo que puede generar conflicto, la estrategia eficaz de Moreira fue aplicar una estrategia para calmar el dolor que genera la discusión política. 

El Partido Nacional, más precisamente el moreirismo, se encargó de mal utilizar sus mayorías para que en su gobierno  solo prime la vocación presidencialista del intendente Carlos Moreira que prefiere que no se haga nada, que no haga él.

Mientras los blancos inflan la camiseta hablando mal de la mayoría parlamentaria del Frente Amplio, para bien o para mal, Moreira aplica la mayoría de dieciocho ediles de forma aplastante.

La discusión, el intercambio de visiones ideológicas, la crítica al accionar del gobierno, la propuesta diferente, se escaparon por la ventana y solo la capacidad discursiva de algún  edil, como el caso de William Geymonat, que tuvo qeu exaltar en varios pasajes de su alocución la figura del intendente, permitió que los blancos le votaron el pasaje de sus palabras al Ejecutivo.

La junta departamental de Colonia, tanto y cuanto antaño foro de debate sobre la conducción del Ejecutivo, se convirtió en una caja boba desde donde no sale nada, un laissez faire, laissez passer donde la única realidad es la no existencia de su cometido parlamentario.

Soy de los que cree que los gobernantes deben tener sus mayorías propias para poder gobernar porque entre otras cosas, les crean menos problemas que los gobiernos de coaliciones. Quienes recuerdan los gobiernos blancos y colorados antes de 2004 saben de que hablamos. En un ŕégimen presidencialista como el uruguayo, el que gana gobierna con sus mayorías porque el que pierde, al menos en Uruguay, se pone a trabajar par limar al gobierno que ganó para ver si llega al poder cuatro años más tarde.

En ese marco, es bueno que Moreira tenga sus propias mayorías.  Es más, incluso ha cooptado ediles de la oposición, y hoy son mucho más que dieciocho los ediles moreirismo presentes en Sala. Algunos lo apoyan abiertamente y algunos otros trabajan en segundo plano, aunque a la hora de la foto les encanta posar junto al máximo jerarca.

Así las cosas, se puede decir, parafraseando la frase usada en la sucesión de Carlos VI “La junta ha muerto, viva la Junta”. A la última sesión de la Junta Departamental de Colonia, sólo concurrió un periodista de EL ECO, y un fotógrafo que dijo que su tarea más importante no era la fotografía ni el periodismo, sino ser entrenador de un cuadro de básquetbol de MOntevideo. 

Los ediles del Frente Amplio ni siquiera se molestaron en entrar para votar, ya no argumentar, alguna opinión sobre la Rendición de Cuentas de la junta Departamental, sus Estados Financieros de 2018, ni sobre la Rendición de Cuentas y Ampliación Presupuestal del Ejecutivo. No entraron a Sala y cuando se votó en el punto 5, la exoneración del 25% de la contribución a los hoteles,   entró Rubén “hermanacho” Banchero, William Geymonat, Jose manuel Arenas y Castro.

Lo poco más que ocurrió, se lo contamos en notas aparte en esta misma edición.

A diferencia de Richelieu, Moreira no necesita un Renaudot que le reimprima la edición para que entren sus ideas a último momento. 

Le alcanza con no proponer ninguna.

FIN 

Cacciola y su entorno

Este es un muy interesante artículo tomado de http://www.360digitalnoticias.com y que nos permite conocer un poco más el trasfondo de la escena del cierre de Cacciola, y el entorno que ocurre por estas horas en la zona del Delta del Tigre.

Cacciola, que traslada pasajeros a Martín García y Uruguay, deja de prestar servicios este domingo; y Catamaranes del Sol, que hace turismo por el Delta, despidió a todo su personal y nadie sabe qué pasará con su futuro.

Las aguas bajan turbias en el Delta de Buenos Aires, y no precisamente por la mugre debido a la consabida falta de cuidado medioambiental: la histórica empresa Cacciola, que hacía viajes a Martín García y Uruguay, dejó de operar este domingo. Cerró luego de más de 50 años de servicio: desde octubre empezó un proceso de desgüace y despidos sin retorno. Así se lo informó este viernes la empresa a la Dirección Provincial de Islas.

Pero hay más: vecinos a Cacciola en el muelle del río Tigre, la empresa Catamaranes del Sol SA, que hace 40 años realiza paseos por el Delta argentino, cerró la semana pasada y despidieron a los más de 30 trabajadores que quedaban y todas son dudas respecto a su futuro. Este lunes, se presentarán a trabajar en las oficinas acompañados de un escribano que avale que se presentaron ya que nadie les informa que les depara el futuro.

Lo cierto es que dos empresas históricas cierran en un combo letal que mezcla política, contexto económico adverso (en los últimos seis meses cayeron las ventas de pasajes en el Delta un 30%) y entramado empresario que, llamativamente, finiquitan estas empresas en los mismos días.

Veamos: de ex trabajadores y fuentes municipales consultadas para esta nota, Catamaranes del Sol se liquida, y por lo que reconstruyó Mundo Gremial se reconvertirá en una SRL o bien en una cooperativa. Pero con un agravante: la empresa intentará desconocer antigüedad, derechos y esquivará el Convenio Colectivo de Trabajo ya que su idea es que los trabajadores facturen.Tampoco pagará indemnizaciones. La puja de siempre: preservar fuentes de trabajo o todos en la calle. En otros términos: precarización o trabajo.

El clima de época que pregona el Gobierno con sus políticas y la reforma laboral siempre respirando en la nuca del sector trabajador abonan el laissez faire que corre para los empresarios.

Desde el SOMU -sindicato de obreros marítimos- indicaron a Mundo Gremial: “Todo esto nos preocupa, y no vamos a permitir esta precarización del trabajo”. Prometen acompañar a los trabajadores este lunes cuando se presenten a trabajar.

El otro gremio involucrado en el conflicto es el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. Mundo Gremial intentó sin éxito contactarse con el titular del gremio Julio Insfrán para conocer su análisis de la situación.

Del futuro se sabe poco, pero lo que sí se conoce es la historia de esta empresa llamada Catamaranes del Sol. Hace dos años se armó una sociedad entre el dueño originario de la compañía, que se llamaba Catamaranes Interisleña y cuyo dueño era Pedro Rodríguez, y el empresario naviero, Hugo Sturla (se terminó alejando a los pocos meses). Cerraba el trío de inversores Hugo Schwartz, ya de por sí una mala noticia para los trabajadores ya que éste el que continuará explotando el negocio de los paseos por el Delta.

¿Por qué los trabajadores consultados no tienen buenas expectativas?

Porque el multimillonario Schwartz tiene prontuario penal más que antecedentes empresarios: fue procesado y embargado por 35 millones de pesos en 2011 por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, junto a varios funcionarios de los municipios de Tigre y San Fernando. Fue por violentar el ecosistema del Delta al dragar y hacer excavaciones en el megaemprendimiento inmobiliario isleño Colony Park sin hacer los estudios previo de impacto ambiental lo que destruyó buena parte de esa sección de ríos. Más cerca en el tiempo desoyó el pedido del Municipio de San Fernando de desalojar, por tener la concesión vencida, la Marina del Norte para dejar parte de ese predio como espacio público. Terminaron en juicio y ganó el Municipio.

Y una más: Arroyo Salgado investiga la desaparición del financista Damián Stefanini que tenía vínculos con Schwartz (aparentemente tenían inversiones conjuntas en el mundo de la náutica) y uno de los últimos llamados fueron entre ellos.

Cacciola, política y crisis económica: cóctel radioactivo

Empleados y funcionarios de Tigre consultados por Mundo Gremial comentaron que Cacciola empezó a irse a pique hace un año y medio cuando su dueña desde 2012, ERSA Urbano -que es propiedad de Juan Carlos Romero -de ascendencia con los Romero Feris-, y a quien la Justicia, en febrero de este año, le prohibió salir del país y le aplicó una inhibición general de bienes- designa como gerenta general a Sabrina Wagner. Ahí empieza el desgüace: de las cuatro embarcaciones disponibles empieza a utilizar dos: en mayo de 2017 al catamarán Deltacat no le renuevan el certificado de navegación y no se le hace el mantenimiento en el astillero. Al tiempo, a la nave Corrientes la sacan de circulación porque aducen que no hay fondos para repararla.

Luego vendrían los despidos: en octubre una primera tanda de 10 trabajadores.Luego, el 22 de diciembre despiden a tres mas y finalmente en estos últimos días de junio recibieron sus telegramas las 30 personas que aún mantenían su fuente laboral.Solo recibieron su indemnización completa los despedidos en octubre. Al resto se les ofreció pagarles el 50% de lo que les corresponde y mensualmente.

Según reconstruyó Mundo Gremial de fuentes políticas municipales, “el tema empezó a decaer mal hace un año y medio: nosotros lo vemos como una jugada política porque esta gente está con Kirchner y Macri le sacó el reparto del Correa a ERSA por lo que tuvo que despedir a 1000 empleados”. Pero ERSA Urbano es mucho más que Cacciola y el correo: es dueña de más del 80% del servicio de colectivos en Córdoba y, además, tiene la recolección de basura en esa provincia y en Corrientes Corrientes. También tiene líneas de colectivos acá en Capital.

A propósito de peleas políticas: Cacciola dejó de recibir el subsidio de orden nacional para funcionar lo que la fue llevando a la quiebra. De hecho en el documento enviado al Director de Islas arguyen “los avatares de la economía nacional” sumado a los juicios laborales y costos de mantenimiento”.

Desde el SOMU confirmaron que este lunes estarán presentes en la audiencia que tendrá lugar en el Ministerio de Trabajo.

Un dato: el servicio de transporte a la Isla Martín García lo suple, con mucha menos frecuencia, Interisleña por lo que no quedó, valga la paradoja, aislada. Y una duda: ¿el cierre de Cacciola abrirá la puerta a que este negocio lo explote una empresa uruguaya en detrimento del trabajo argentino?

Fuente: Mundo Gremial

Cacciola y los secretos del río

Cabildo Cerrado: abandonaron local de Cabildo Abierto en Carmelo a horas de la elección

cabildo abierto sede carmelo-cerrada.jpg

Un caso inédito para los procesos eleccionarios de nuestro país se dio sin dudas en Carmelo, donde las diferencias internas provocaron que el comité no  llegue abierto a la elección del domingo.

Ocurrió en Carmelo con el local que tenía Cabildo Abierto.

cabildo abierto sede carmelo

Es que el local era de un de los “disidentes” del grupo y por tal motivo, la directiva de Cabildo Abierto decidió entregar el baluarte partidario antes de la elección.

EL ECO ya había adelantado el conflicto que se desató dentro de Cabildo Abierto entre los “originales” de la lista 11820 que lideran militares retirados, y los “agregado” integrantes de la lista 31820, integrada por civiles provenientes del Partido de la Gente pero con origen colorado.

A raíz de la conducción militar estricta que maneja el grupo del ex Comandante del Ejército Guido Manini Ríos, los integrantes de la lista 31820 decidieron irse del partido y bajar la lista de la Corte Electoral.

El local fue prestado por uno de los “disidentes” que igualmente se los ofreció para que siguieran hasta la elección del próximo domingo, pero los militares decidieron igualmente cerrar el local.

A horas de la elección interna, Cabildo Abierto se quedó sin local partidario en Carmelo.

Así lucía el local hasta el martes.

Mundos paralelos y esquizofrenia política

Lacalle Pou: “Vamos a manejar el dinero suyo como si fuera nuestro”.

Las redes se hacen una panzada con los dichos de Lacalle Pou. Los que dividen a la sociedad por barrios están fritos, dijo un día, cuando días antes, había señalado que no puede ganar lo mismo un trabajador en Santa Catalina que otro en Pocitos.

Algo de esta esquizofrenia vebal ya habíamos adelantado en una columna semanas atrás en EL ECO, con motivo de la recorrida de Lacalle Pou por Conchillas.

Algo así como decir todo para no decir nada a la vez.

En efecto.

El senador Luis Lacalle Pou, que lidera las encuestas del Partido Nacional, dijo en Conchillas que si llega al gobierno “vamos a manejar el dinero de ustedes como si fuera nuestro” y prometió una rebaja del combustible y la tarifa de luz.

Organizado por la Lista 40 de Javier García y Miguel Asqueta en el departamento, Lacalle Pou estuvo en Conchillas en el marco de la recorrida por pueblos pequeños que realiza en todo el país.

Hay una cosa medio perversa en esta campaña electoral, algo cuasi esquizofrénico en el decir  del principal candidato del  Partido Nacional,  donde en los discursos se asevera que el otro dijo cosas que nunca dijo, o si las dijo, dijo totalmente lo contrario. Hay una estrategia de decir “vamos a cambiar las cosas” que en realidad es decir “volveremos a lo de antes, lo que hacíamos cuando gobernamos nosotros” pero sin decirlo, sino diciendo “nosotros somos el cambio” cuando en realidad “el cambio” fue el que hizo el Frente Amplio sobre lo que habitualmente hacían blancos y colorados en cien años de gobiernos compartidos.

Los candidatos del Frente Amplio nunca dijeron que van a aumentar impuestos si llegan al gobierno nacional, sin embargo Lacalle Pou asegura que “no es necesario y conveniente ajustar las tarifas”. Pero a los cinco minutos de discurso, asegura que “no les vamos a prometer bajar los impuestos” o sea que los van a mantener o aumentar, pero asegura que va a poder bajar la tarifa de luz y el combustible.

Más allá que la baja del combustible, especialmente el “gasoil sin impuestos” fue el caballito de batalla con el que su padre Luis Alberto Lacalle ganó la elección de 1990 y al otro día aumentó el gasoil en lugar de rebajar, el discurso ahora de su hijo es un “digo y no digo” que resulta llamativo.

“Yo no vengo por gusto acá. si ando recorriendo coloNIA es porque estoy convencido que mi equipo va a cambiar las cosas” dice Lacalle Pou, y cuando dice “cambiar las cosas dice volver a lo que hacían antes los partidos tradicionales, es decir el opuesto de lo que hace ahora el Frente Amplio, y agrega “Decimos que no es necesario y no es conveniente ajustar las tarifas para achicar el agujero, no nos damos cuenta que están cerrando empresas, pensar que el Uruguay sale de esta situacion con mas tarifa y más impuestos es no entender la economía y no entender el país” asegura. Ningún candidato, de ningún pàrtido y menos de los del actual gobierno, ha dicho que se van a tener que aumentar las tarifas, sin embargo Lacalle Pou lo larga como si, efectivamente, los candidatos del Frente Amplio hubieran dicho algo similar “Nosotros les venimos a decir acá en conchillas que nos vamos a hacer cargo de los números del Estado, que vamos a manejar responsablemente la plata de ustedes, que vamos a respetar a los pagadores de impuestos, nosotros somos empleados de ustedes y vamos a manejar la plata como si fuera nuestra” asegura Lacalle Pou.

Y eso le queremos venir a decir acá mirándolos a los ojos, agrega “Por supuesto que hay que ahorrar, tenemos un equipo preciosos que se llama Mejora de Gestión que nos dice que si un gobierno se dedica a hacer las cosas bien, y está arriba de los temas, el que tiene tienda que la atienda, les aseguro que el país rápidamente puede hacer un ahorro. Y apenas lo hagamos, ahí si vamos a venir a Conchillas  que le vamos a aflojar el cinturón” dice, y entonces, larga su promesa “si hoy les digo que les voy a bajar los impuestos no le estoy diciendo la verdad, lo que nosotros vamos a elegir es administrar bien y apenas podemos bajarle la luz y bajarle los combustibles para que se echen a producir una vez más y para que den trabajo”.

Hasta ahí nuestro compromiso económico, reafirma de un discurso que , a la luz del análisis resulta al menos confuso, esto es, “vamos a aflojar el cinturón” pero “si digo que voy a bajar los impuestos no les digo la verdad”, y “apenas podamos bajamos la luz y el combustible”. ¿Y si no pueden? para que prometen algo que no saben si van a poder cumplir.

Suena confuso.

 

De lo que pasa en Montes del Plata nadie habla

El conflicto más ignorado

mano-censura-PAINT

Ponga Montes del Plata en el buscador de Google, y en la pestaña herramientas dígale al buscador que le seleccione las noticias sobre Montes del Plata que aparecieron en las últimas 24 horas.

Haga lo mismo pero ponga que el buscador le indexe todas las noticias sobre Montes del Plata que aparecieron en cualquier parte de internet durante la última semana.

En ambos casos, podrá constatar que la única información que aparece sobre el conflicto que hasta hoy aún mantienen los trabajadores de una de las empresas que presta servicios para Montes del Plata en el puerto de Punta Pereira (Luckymont S.A), son las que aparecieron en la página web de EL ECO. ¿Censura, autocensura? en ambos casos el tema es grave.

Nadie, absolutamente nadie, ni medios nacionales, ni medios locales, nadie, levantó la noticia de que cien trabajadores, un miércoles a la medianoche, decidieron comenzar una medida de lucha, trabajando a desgano en reclamo de mejor salario, trabajo estable y algun beneficio más, como una comida decente.

Trabajadores que viajan de madrugada a la planta, en sus propios vehículos, motos, bicicletas, algunos por más de cincuenta kilómetros. Trabajadores a los que una voz que lee una lista les dice  “hoy vos si, hoy vos no” y a los que  les dicen que no, se vuelven con los bolsillos vacíos y la esperanza maltrecha,  porque la selección para este tipo de  trabajo, en los puertos en general es aleatoria,  -en este caso la carga y descarga de celulosa de los barcos- y el mecanismo de selección, es  sumamente caprichoso y arbitrario.

¿Que reclamaban estos trabajadores que van a los turnos de la noche o de la madrugada a ver si agarran la changa?. Poca cosa: que les aseguren al menos 13 jornales al mes para no tener que ir 20 veces al santo botón, o perder el jornal porque a la empresa se le rompió alguna máquina, pago de viáticos y cambio en el método de pago, evitando los adelantos de salarios (ver borrador que esa noche nos dieron los trabajadores).

Sin embargo, la noticia fue desestimada por los medios. No hubo un medio nacional ni de la zona,  que levantara la noticia de EL ECO.

Tras el silencio mediático, decidí no solo publicar el borrador con el reclamo original de los trabajadores, sino que se pueden escuchar fragmentos de la llamada que el 1 de noviembre, al otro día de la publicación de la nota a la medianoche y habiéndole enviado un audio por whatsapp a las 6,30 de la madrugada, me realizó para que el lector pueda juzgarla. La pueden encontrar al finalizar esta nota.

Otro dato, el jueves al mediodía, -no éste sino el jueves anterior-  luego que apareciera la noticia en el portal de EL ECO, los trabajadores nos alertaron que desde Montes del Plata y desde la empresa con la que se estaba manteniendo el reclamo salarial, buscaban desesperadamente a ver quién le había filtrado la información a EL ECO. Se produjo una rápida caza de los informantes que por supuesto, no pudo ser detectada.

El conflicto comenzó sobre las diez y pico de la noche y nosotros publicamos la información en la página de EL ECO sobre la medianoche, luego de hablar con varias fuentes y cerciorarnos que, efectivamente, el conflicto era real.

Pese a que a las 6,30 de la mañana  de ese día le dejamos un mensaje de whatsapp a Carolina Moreira, sobre media mañana Moreira nos llamó exigiendonos que sacaramos la publicación del muro, lanzó epítetos de todo tipo sobre la información publicada  y acusó a nuestro medio de señalar que la noticia era una mentira. Una Moreira sacada y desconocida hasta me dijo a manera de descalificación que la noticia «parecía la redacción de un sindicalista». Cuando le dijimos que para nosotros eso no era un insulto se rectificó «bueno, podría ser la de un empresario también» para lanzarse sobre una teoría descacharrante sobre la objetividad de la información.

Igual teníamos una ventaja: Mientras ella es empleada y cobra para defender a MOntes del Plata, a nosotros no nos obliga ninguna cuestión contractual con la empresa. En todo caso, nuestra versión siempre sería más objetiva que la suya.

Realmente sacada y sin haber escuchado nuestro audio de la mañana, la de Moreira fue una reacción absolutamente fuera de lugar,  que no es ni más ni menos, una presión absolutamente indebida sobre este periodista y sobre el medio de comunicación.

Pero además, antes de llamarme, Moreira llamó a Radio Uruguay para plantear su queja por la noticia que difundimos en el informativo de las 7.

Una situación en la que APU debería intervenir.

Hay que recordar que los periodistas de EL ECO fueron los únicos junto a la colega Claudia de los Santos, que en la época de su instalación, nos negamos a viajar a Finlandia y a Chile con pasaje y estadía pagados por la empreas,  para que la empresa nos mostrará sus plantas.

Una cosa más pasó  ese jueves, es decir el día después de publicar la noticia de un conflicto de más de cien trabajadores en Montes del Plata.

Recibí un llamado telefónico de quien se presentó como Presidente del Sindicato de la empresa en conflicto,  diciendo que al otro día me iba a llegar un comunicado

Nunca llegó el comunicado.

Tres noticias pusimos durante el día jueves  en relación al conflicto, incluso los acuerdos del Consejo de Salarios del sector portuario, donde se señala claramente que no es ilegal lo que se le paga a los trabajadores, algo que nosotros nunca afirmamos en nuestra crónica. Ninguna de estas tres informacions fue levantada por los medios de comunicación nacionales.

Tras el episodio  lo que quedó claro es que Montes del Plata tiene un poder muy fuerte que alcanza a todos los medios de comunicación, y que los calla,  y además queda claro que esta empresa  que tiene el poder suficiente para que no se levante una noticia que aparece como “negativa” para la empresa.

Google no me deja mentir.

Es más, el conflicto aún se está desarrollando pero, al terminar esta nota, ningún medio de los grandes, ha difundido la noticia, ni había mencionado nada sobre este conflicto.

La única información que obtuvimos durante la semana fue que el gremio naviero y la empresa Lucky Mont S.A estaban negociando. Pero tampoco desde la presidencia del gremio se quiso hablar sobre el tema.

Estamos a 11 días de la publicación de la noticia, donde más de cien trabajadores se sintieron con necesidad de reclamar por las condiciones de trabajo. Punta Pereira es un enclave aisaldo, un mundo aparte.

El conflicto ya tiene dos semanas y la noticia no aparece en ningún portal, en ningún medio.

En el momento de mayor repercusión en los grandes medios de comunicación, de cualquier publicación que se realiza en un muro de las redes sociales, por más banal que sea, la noticia de EL ECO fue, sin dudas, la noticia más ignorada del mundo de la hiperinformación y la hiperconectividad en los medios de comunicación.

Me quedé pensando al final una sola cosa: pobres, los trabajadores.

 

.

 

Andrade sobre Sendic: «No ganamos el gobierno para hacer eso»

mouse-357550_960_720

Hoy demostrado tenemos el caso Sendic, dijo en Carmelo a este cronista el dirigente Oscar Andrade «donde se demostró un uso inadecuado de la tarjeta corporativa, y tenemos que pagar ese caso porque nosotros ganamos el gobierno para no hacer eso» remarcó «lo que hacía GArcía Pintos que con la tarjeta corporativa financiaba el Partido Nacional eso nosotros no, no» repitió «claramente es un elemento doloroso pero comparado con las circunstancias generales de la región y del resto creo que es exagerado que haya una debacle de corrupción en el país».

El dirigenet sostuvo que «la Jutep y la Justicia y la Comisión de ética del Frente demuestran que hubo un uso inadecuado de la tarjeta corporativa por parte de un compañero», me dijo el dirigente sindical y precandidato Oscar Andrade.

Ahora, en materia de ética y corrupción» este país era un país donde si ibas a un club político el oro dia de la elección habías negociado un puesto público, que te sacan laa jubilación que te consiguieras un teléfono, una casa del BHU, y aún hoy el grueso de los ingresos de al Estado donde gobierna la oposición son ingresos seleccionados a dedo. Entonces en términos de ética transparencia, vamos».

Y enumeró «esta semana pasada tuvimos que un director de la intendencia de florida estuvo tres años sin trabajar, no usó mal la tarjeta corporativa, tres años cobrando sueldo sin trabajar, que un edil suplente ingresado a dedo en la intendencia a dedo en la intendencia de Lavalleja está procesado por tráfico de armas. Que gallinal que públicamente se reconoció que falsificaba las firmas, es el que propuso el Partido Nacional para el Tribunal de cuentas. Y lo de Bascou o CAram».

Tenemos el problema de la tarjeta corporativa pero eso no significa que estamos empapados de corrupción. que un compañero que además asumió la renuncia a la vicepresidencia por el hecho, que antes nadie renunciaba, señaló.

 

El problema no es Cantón, son los controles. ¿Resiste una inspección de DGI? ¿Cuanto paga de impuestos en la intendencia?

Si Eduardo “Pacha” Cantón generó una especie de República aparte, un feudo independiente donde entran y salen del pais él y sus amigos las veces que quieran sin darle explicaciones a nadie, no es solo su responsabilidad: también más importante y mayoritaria, es la responsabilidad de un Estado que no controla, hace como que no ve, y genera la base para que en esta parte del país pasen estas cosas.

En este tema, el Estado utiliza una política deplorable de laissez faire et laisser passer, le monde va de lui même; «Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo» frase que usada por primera vez por Vincent de Gournay, en el siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.

El sueldo increíble: la historia de Juan.

Es muy difícil que un país funcione si además de no haber controles de frontera, nadie controla que los que tienen que cumplir con el Estado, realmente paguen lo que tienen que pagar y no evadan aportes e impuestos.

A Juan lo conocí de casualidad. Estaba sacando basura de mi casa y él cruzó y se ofreció a ayudarme cuando me vio haciendo fuerza con una bolsa que, evidentemente yo no iba a poder mover. Juan se mudó enfrente, en una vivienda que alquiló con su familia de cuatro hijos.

Así que entre bolsa de basura, yuyos y enredaderas que iban saliendo de un patio al que hacía años le faltaba mantenimiento, fuimos conversando.

Hacía cuatro años que trabajaba en el Four Seasons “me pagaban 1.000 pesos por día, sin aportes sin nada. Trabajaba 12 a 14 horas diarias todos los días” contó.

Juan hacía todo tipo de mantenimiento y trabajo pesado “jamás cobré aguinaldo, salario vacacional menos, nunca tuve licencia” me dijo. Cuando le pregunté si alguna vez había reclamado me contó “siempre conversaba con Pacha, es re simpático, re buena gente. Y le decía si iba a cobrar aguinaldo, estar en caja, etc. Me sonreía, me decía que sí, que me quedara tranquilo y se iba. Nunca cumplió” señala.

Al final dice “como era buena gente no quise hacer lío, no es lo mío, así que agarré el sueldo, no hubo liquidación nada, le dije que había conseguido un trabajo mejor y me fui” cuenta “ahora trabajo con mi padre haciendo monte, trabajo ocho horas por día, sacó más que estando en el hotel y tengo el sábado y el domingo para estar con mis hijos” señala.

En los últimos años, el Ministerio de Trabajo ha intervenido en diversas oportunidades, en el hotel, en el club de campo y en El Faro mismo, tras denuncias de trabajadores extranjeros que eran explotados. Compatriotas paraguayos, peruanos y bolivianos han sabido estar trabajando en las lujosas mansiones de la República de Cantón.

Allí donde ningún control es efectivo, ni siquiera, el del Ministerio de Trabajo.

No resiste impositiva.

Después de 25 años, tiene menos de la mitad de las casas construídas en los terrenos que posee. Algunas se ofrecen en páginas cualunques de internet, ya a la venta o ya en alquiler por fin de semana, lo cual no es una señal de abundancia económica.

Tiene, dice, doscientos empleados, mueven barcos, vehiculos de todo tipo, un helicóptero a disposición, un hotel, una cancha de golf, un restaurante en el puerto, otro a pocos kilómetros donde dice que hace vino, dulces, quesos.

¿Venderá tantos quesos para mantener esa imponente infraestructura?, ¿con que solventa todos los gastos, de que vive, como paga el sueldo de los empleados, los que son en negro y los que tiene registrados?.

Eduardo «Pacha» Cantón y sus emprendimientos no resistirían, a simple vista,  una inspección de la Dirección General Impositiva. Mientras a pocos kilómetros de estos emprendimientos, en una punta y la otra de Ruta 21, decenas de comercios establecidos hacen pininos para pagar mes a mes sus impuestos, a nadie parece importarle como hace Cantón para pagar sus impuestos. Sería bueno saber claramente de que vive este señor al que lo único que se le cuestiona es si otro señor entro 10 o 100 veces en un año.

Eso en el plano nacional. ¿Y en el plano municipal?, el empresario paga todos sus impuestos, sigue exonerado del impuesto a los terrenos baldíos, le comenzaron a cobrar por los que tiene sin construir o sigue exonerado como cuando pidió el beneficio hace 30 años atrás, cuando había tres casas construidas. Esas casas, pagan contribución inmobiliaria, pagan las tasas de alumbrado. Pagan realmente los impuestos que le corresponden?

Porque en la Junta Departamental, que es el órgano contralor del Ejecutivo, no se hacen estas preguntas, no se piden informes, no se analiza la Rendición de Cuentas y se mira si este emprendimiento paga alguno de los tributos municipales que pagamos todos los ciudadanos colonienses.

Demasiadas preguntas y ninguna respuesta.

El dilema de los adoradores de “Pacha” Cantón en Carmelo

Los adoradores y fanáticos incondicionales de Eduardo “Pacha” CAntón en Carmelo, que mayoritariamente son fervorosos macristas, pero sobre todo son lo que se llama “anti K”, sufren por estos días de una dolorosa contradicción.

Por un lado, desean fervientemente que “la chorra” como le dicen cuando se refieren a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner,  vaya presa y que se encuentren los supuestos millones de dólares que están escondidos en contenedores por alguna parte de la Argentina.

Por otro lado, al conocerse que parte de esos millones, unos doscientos específicamente, estuvieron, están o pasaron por el puerto de Eduardo “Pacha” Cantón, no quieren que esos millones se encuentren porque confirman la complicidad del adorado “Pacha” en los negocios sucios de los operadores kirchneristas.

Es decir, si se conoce más del paso del dinero K por puerto Camacho, “el pacha” queda más pegado de lo que ya está. tras conocerse el periplo del financista Ernesto Clarens por estas costas.

 

*La frase laissez faire, laissez passer es una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar»; una práctica caracterizada por una abstención de dirección o interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción; una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado