Cuando los hombres pasaron de tirar las piedras con una polea a inventar la rueda, se produjeron dificultades.
Se dieron cuenta que las cosas iban más rápido si le ponían abajo un par de elementos circulares, y a la vez, eso generó inconvenientes, porque todo comenzó a circular más rápido y eso hizo que tuvieran que pensar como parar eso que ahora rodaba a mayor velocidad. Y entonces tuvieron que inventar el freno, y carteles en los caminos para indicar el peligro y otras cosas más.
Con el semáforo pasa lo mismo, al principio los carmelitanos tendremos que adecuarnos a frenar si está la roja, a seguir si está la verde y a doblar si la flecha verde aparece. Si vamos a cruzar caminando, habrá que esperar que aparezca en la pantalla de enfrente el muñequito verde en pose de caminata.
Es el costo de pasar de la edad de piedra a la civilización, pequeño costo diría para terminar de una vez con los prehistóricos lomos de burro y los carteles que nadie mira y pasar de ser un pueblo con aspiraciones de ciudad, a una ciudad en serio.
Es increíble, pero hubo publicaciones durante esta semana donde se cuestionaba si los carmelitanos comprenderíamos el significado de las luces rojas y verdes que comenzaron a funcionar en esta esquina de 19 de Abril y Av. Artigas. Aunque usted no lo crea.
Lo cierto es que la alcaldesa Alicia Espíndola le ganó la pulseada a propios y extraños. Le ganó a los que, incluso dentro del Partido Nacional, criticaban la decisión de esta compra. En el plano político, la 904 y especialmente el grupo que rodea a Alicia, sale fortalecida en la interna blanca de Carmelo.
En un plano general, está claro que se podrá criticar la conveniencia del momento, de realizar o no una inversión de este tipo, porque siempre hay urgencias más importantes y diferentes para cada persona, pero una vez que la mayoría decidió, no parece sensato continuar oponiéndose por el mero ejercicio de la oposición en sí misma.
La obra está, se instaló y sin dudas es un gran adelanto para Carmelo. Ojalá se pongan muchos semáforos en otros cruces en los próximos años.
Una vez colocado, la realidad muestra que la propuesta de instalar más semáforos tendrá que estar, ineludiblemente, en cualquier propuesta programática de los próximos candidatos al municipio de Carmelo, sean del partido que sean.
Técnicos prevencionistas, abogados, un grupo importante de psicólogos, ayudantes de arquitectos, dibujantes y hasta un periodista que fue contratado por dos años por un importante monto, forman parte de los contratos realizados por la Intendencia de Colonia, según la Rendición de Cuentas y Ampliación Presupuestal 2020.
Así surge de la documentación que pudo acceder EL ECO.
Desde 2020 hasta la fecha, la intendencia de Colonia ha realizado diferentes arrendamientos de servicios con profesionales para tareas específicas como el técnico Prevencionista Daniel Bocksberger en el área de Recursos Humanos o psicólogos para diferentes áreas.
Sí, la mayoría de los contratos fueron por un año, pero en algunos casos hubo excepciones.
En este sentido fueron contratados diferentes profesionales, muchos de los cuales fueron contratados hasta el fin del periodo, como el caso de la abogada María Soledad Pérez, que fue contratada como asesora legal hasta el final del período y que en estos días está ocupada en la deuda de contribución inmobiliaria del ex hotel casino.
También una odontóloga a cargo del Móvil Odontológico fue contratada hasta el fin del período para salir por el departamento una vez por semana.
También Andres y Guillermo Moller Bravo por servicios de Ingeniería Industria y Mecánica para el proyecto de recambio de luminarias Led por $40.000 mensuales más iva por todo el período de gobierno departamental.
Otro par de casos curiosos se dan cuando termina el período de contrato, pero la administración constata que se debe continuar con ese servicio. Es el caso, parece ser, de Fernando María Castellanos Aguilera, quién fue contratado como Facilitador de la Red de Espacio Emprendedor dependiente de la Oficina de Pequeña y Mediana Empresa, con 80 horas mensuales por $43.184 más iva. Fue contratado en 2020 por tres meses. En mayo se le renovó el contrato por tres meses más y en agosto de 2020 fue recontratado por $48.228 mensuales más iva. Luego en diciembre fue recontratado por tres meses más por $49.096.
Por otra parte, Jacqueline Geymonat Bonino fue contratada como Licenciada en Ciencias Antropológicas para cumplir funciones en la Secretaría de Planeamiento y Ordenamiento Territorial. Por $35.746 por todo el periodo de gobierno. Esto fue en 2 junio de 2020 pero en febrero de 2021 firmó un contrato de Arrendamiento de Servicios también para la Secretaría de Planeamiento y Ordenamiento Territorial por $39.110 más iva mensuales por un año a partir de 1º de diciembre de 2020.
Otro caso de contratos prolongados con la intendencia de Colonia es el caso del periodista Francisco José Abella Lopez a quién la intendencia contrató en 2019 para el “Programa de Amplia cobertura funcional y territorial para el registro, documentación, difusión y salvaguarda de tradiciones dentro del territorio del departamento”. Tras este pomposo nombre se encuentra un trabajo de recopilación histórica y entrevistas a figuras de diferentes ciudades. El contrato es de $389.712 pagaderos en 12 cuotas de $32.476. por un año a partir de octubre de 2020.
“Sin perjuicio de lo anterior” dice el contrato, se deberá realizar entregas trimestrales contadas a partir del nuevo contrato de la localidad de Miguelete, Ombúes de Lavalle, Nueva Palmira, Nueva Helvecia y Rosario a la intendencia de Colonia.
Parte de estos trabajos se pueden encontrar en el área de Turismo -no en cultura- de la página web de la Intendencia, haciendo clic en el área Destino Colonia.
Anteriormente, y por el mismo rubro, Abella ya había firmado un contrato por un año desde el 1º de octubre de 2019 por $24.200 mensuales.
Se calcula que fueron ciento cincuenta viajes de camión los que, por orden de la Alcaldesa de Miguelete María Elena Martín se sacaron de la limpieza de cunetas y se llevaron al campo de su padre. Todo el trabajo realizado con maquinaria, camiones y personal de la intendencia que estaban en Colonia Miguelete.
Hablamos de setecientos metros cúbicos de material que fueron a parar al campo del padre de la alcaldesa.
Ni los ediles blancos que integran el municipio junto a la alcaldesa, -representante del grupo del intendente-, estaban enterados de lo que ocurría, y por estas horas se encuentran haciendo una nota pública para deslindar responsabilidades.
La Presidenta del Partido Nacional y Secretaria de la Junta Departamental de Colonia Claudia Maciel estuvo interviniendo para “bajar la pelota”, pero no tuvo suerte con los restantes concejales blancos. EL ECO pudo confirmar que los demás ediles que integran el municipio no van a barrer abajo de la alfombra este caso. Uno de ellos, le dijo a EL ECO que “me voy de la política si mi partido intenta tapar todo”.
Las agrupaciones blancas a la que responden los concejales apoyan con firmeza la actitud cuestionadora del accionar de la alcaldesa, que hacen sus concejales en el municipio.
En Miguelete el intendente de Colonia anunció que hará una investigación administrativa y una auditoria, según le dijo a EL ECO en oportunidad de su presencia en el Aeropuerto Zagarzazú el pasado miércoles. Algunos opinan que se trata de un balde de agua, en medio del incendio que ocurre por estas horas en el primer municipio que funciona en esa localidad mediterránea del departamento de Colonia.
El pedido del edil.
Todo comenzó allá por el mes de noviembre cuando la alcaldesa, que por lo que pudimos saber no consulta ni informa a los restantes ediles lo que hace como jefa del municipio, mandó a limpiar unas calles en Paso
La maquinaria de Miguelete y el persona lo maneja solo la alcaldesa según pudimos saber. A veces informa de lo que hace y a veces no. Un día al final de una reunión contó como al pasar que iba a limpiar con la retro el Camino 28 de Marzo y Paso la Cadena que iba a limpiar la banquina. Terminó metiendo la retro y escarbando entre treinta a cincuenta centímetros por debajo del nivel de la superficie “fue una extracción de tierra” nos dicen.
La tierra terminó en una zanja en terreno del padre y del tío, que tienen un terreno a quinientos metros del lugar de donde se sacó la tierra.
Esa tierra debió ir a una cantera vieja que se está rellenando desde hace tiempo.
Todo había permanecido en el ámbito del municipio de Miguelete y allí lo estaban tratando los concejales, pero explotó cuando el edil departamental del Frente Amplio Carlos Fernández, en la última sesión ordinaria de la Junta Departamental, hizo un pedido de informes preguntando que había ocurrido con viajes de camiones en Miguelete.
Ahí se armó todo el lío. Esto motivó en pleno enero un par de sesiones extraordinarias del municipio para discutir lo que ocurría y que había tomado estado departamental. En una sesión extraordinaria en el municipio de Miguelete donde la alcaldesa habría confirmado lo ocurrido.
Al salir de los límites de Miguelete, el tema se encuentra siendo una bomba que cayó dentro del Partido Nacional. EL ECO pudo saber que tanto el concejal del Partido Colorado en Miguelete como los restantes ediles blancos, no quieren verse involucrados en esta situación y en las próximas horas harán público un comunicado señalando que ellos no sabían nada de la decisión tomada por la Alcaldesa de enviar ciento cincuenta viajes de camión con tierra a un terreno particular, que además es propiedad de su padre y su tío.
Según la información que recogimos durante la semana, los sectores no moreiristas del Partido Nacional no están dispuestos a barrer bajo la alfombra esta ilicitud perpetrada por la alcaldesa moreirista. El lío en la intendencia de Colonia con lo ocurrido en Colonia Miguelete, apenas parece haber empezado.
En el departamento de Colonia hay doscientas treinta y dos perforaciones activas, que suministran agua potable a diferentes conglomerados de viviendas, emprendimientos industriales y agropecuarios, así como a varias localidades en la zona rural.
Esas son las que están declaradas, pero se cree que hay muchas más y declararlas ante los organismos competentes, en este caso ante Dinagua, puede hacer la diferencia entre poder extraer el agua que necesita o que su vecino tenga mayores derechos.
El agua debe ser para todos lo establece la Constitución de la República y en el inciso 2 señala que incluso el agua subterránea es para todos. Además la Ley 19.355 en su art. 76 establece que todas las perforaciones deben estar declaradas y declaradas para que fin serán utilizadas.
Veamos entonces que dicen los registros oficiales respecto al departamento de Colonia y por eso consultamos a Dinagua, que desde su página web, muestra la información que posee respecto a las perforaciones subterráneas que están declaradas en el departamento.
Tenemos represas
Aunque usted no lo crea, en el departamento de Colonia hay registradas nueve represas.
En lo que tiene que ver con embalses, Dinagua registra 17 perforaciones en el departamento de Colonia. De ellos nueve son represas, chicas y medianas, y las ocho restantes son tajamares grandes.
Una de ellas es la de la Estanzuela que es mediana. La única represa grande declarada es privada y se encuentra en la Cañada de los Curupíes en los campos de Jacqueline Booth.
El listado incluye además un “tanque excavado” para el Carmelo Golf.
Pozos y manantiales
En lo que tiene que ver con pozos y manantiales se pueden contar doscientos cuatro registros, entre los que se encuentran muchos particulares pero también empresas como Maltería Uruguay, Ute, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Ute, Ancap y empresas como Cannabis Uruguay Ltda, Torrente srl , Previsora departamental o HCU, S.A con cinco perforaciones declaradas, San Juan Refrescos cuenta con con ocho entre otras, Calcar, Ecolat.
Pocas escuelas.
Además se incluyen dentro del ítem “abastecimiento a poblaciones” un total de seis escuelas registrada con perforaciones, esto es la Escuela 12 Costas de Rosario, Escuela 122 Santa Regina, 89 Costas del San Juan, 123 Piedras Blancas, 28 de Puerto Rosario y 25 de Artilleros.
No es difícil constatar -porque todos conocemos alguna escuela rural, que utiliza el agua de pozo para su uso cotidiano y para el consumo humano-, por lo que habría escuelas que usan pozos pero no están declaradas en Dinagua.
Además, según información ya publicada en EL ECO, son entre veinte y veinticinco escuelas en el departamento que tienen pozos pero cuya agua no se puede beber porque tiene altos grados de contaminación.
De todos los permisos otorgados por Dinagua, treinta y nueve están registrados para uso industrial, cincuenta y uno para riego, diecinueve para consumo ya sea uso doméstico(3) y abastecimiento a poblaciones (16).
El resto, es decir ciento veinte registros, están declarados para “otros usos” es decir abrevadero de ganado, tambo, control de incendios, turismo y recreación, etc.
Arsénico.
En este sentido, unas cuarenta perforaciones relevadas en la zona de San Pedro por una investigación en conjunto de las facultades de Ciencias y Química publicada el pasado sábado en EL ECO, determinaron que un veinte por ciento de las perforaciones relevadas mostraron niveles de arsénico por encima de los máximos considerados adecuados.
Son perforaciones de productores rurales que la utilizan para consumo humano. Las científicas que estuvieron a cargo de esta investigación recomiendan al hacer un pozo para obtener agua subterránea, que se haga un análisis clínico de la calidad del agua que se extrae del fondo de la tierra.
Lo que dice la Constitución
La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas
deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o
contaminación graves al medio ambiente, señala el Art. 47 de la Constitución nacional.
Pero el inciso 2 es más específico sobre las aguas subterráneas “2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico” señala.
Acuíferos.
En Uruguay los acuíferos más relevantes son: Sistema Acuífero Guaraní, Sistema Acuífero Raigón (que es el más productivo del sur del país), Acuífero Mercedes, Acuífero Salto, Acuífero Chuy y Acuífero Arapey. Los usos están asociados a abastecimiento a poblaciones y actividades agrícolas.
El agua subterránea para OSE
El agua subterránea se utiliza para abastecer a distintas poblaciones del interior del país.
Representa aproximadamente el 10% del total del agua suministrada por OSE. Sin embargo, constituye la única fuente de alimentación para el 85% de los sistemas, y es parte del suministro para otro 6% de los sistemas. La situación presenta variaciones geográficas, desde más de un 90% de dependencia del agua subterránea en Rivera, hasta solamente un 8% en Flores.
Esto se debe a que no toda la utilización que se hace del agua subterránea, se realiza en base a los mismos acuíferos, dado que el subsuelo existente en diferentes zonas del país no es siempre el mismo. A modo de ejemplo podemos citar que el 35% de las perforaciones se encuentran en terreno cristalino extrayéndose de ellos sólo el 19% del agua subterránea; en la situación opuesta se encuentra el acuífero denominado Guaraní, del cual se extrae el 32% del agua teniendo solamente el 9% de las perforaciones.
La bondad de declarar.
Finalmente, en charla con técnicos de Dinagua esta semana, cuando nos comunicamos con el ente para conocer la información que mostramos en estas páginas, nos dieron un dato adicional que es importante “declarar la perforación le da derecho del uso de agua” nos dicen “si la declara primero y luego se instala alguien a utilizar su misma napa, usted tendrá más derechos al haber declarado su perforación primero”.
En este sentido, el Veterinario Pablo Guyer planteaba en una edición anterior de EL ECO, que pasaba en el caso que un productor tenga una perforación para dar agua al ganado de su tambo y enfrente se instale un emprendimiento turístico que usa el agua para sus piscinas. Dinagua nos dice que el que declaró primero gana, es decir que tiene más derecho y mayor uso de tiempo de explotación de esa fuente subterránea.
Un dato importante, teniendo en cuenta que la lucha por el agua potable es una pelea que recién está empezando.