Bicentenario: Capricho de las fuerzas conservadoras de Carmelo

GM.

Bicentenario no es nada, apenas un adjetivo que pasa desapercibido en la métrica del tiempo. No es más importante que 201 o que 199. No es más importante que 175 o que 150 ni será más importante que 225. Bicentenario no es nada, apenas un parque, un desfile cívico militar como hemos visto cientos en Carmelo y poco más.

No hay nadie en Carmelo hoy que recuerde dos nombres de los integrantes de esa Comisión, más allá de la respetabilidad y honorabilidad de sus temporales integrantes.

Ponerle Bicentenario al segundo puente de Carmelo es un capricho de las fuerzas conservadoras de este pueblo, fuerzas que no quieren que nada cerca de Carmelo tenga nombre con olor a “comunismo” como ellos aún señalan despreciativamente de cualquier persona con ideas progresistas. Se habló de muchos que firmaron porque les dijeron “firmá porque los comunistas le quieren poner Tabaré Vázquez al puente” y así consiguieron muchas firmas.

Desde el punto de vista ideológico, el Comité Patriótico Femenino y La Querencia son instituciones conservadores desde lo  ideológico tradicional, y entonces es lógico que cualquier nombre les caiga mejor que el del ex presidente, y es lógico que aparezcan como las instituciones visibles de la iniciativa.

En el fondo, Bicentenario no es más que un nombre con el que pretenden esconder la vergüenza de varias generaciones de políticos blancos y colorados, que hicieron campaña y consiguieron votos en Carmelo prometiendo un puente que era necesario y que nunca hicieron, porque en verdad no les interesó hacerlo. Para ellos el puente de Carmelo no fue más que una promesa de campaña electoral para conseguir los votos con los que acomodarse en el gobierno de turno.

Hasta que llegó la izquierda nacional a Carmelo. 

Fue el exministro Víctor Rossi mandatado por el propio Vázquez quién vino a escuchar los planteamientos de esa comisión cuando apenas se estaba formando. Y fue así, que para tirar algo con que “matar” al emisario del expresidente, le tiraron la idea del segundo puente sin siquiera sospechar que Tabaré Vázquez lo impulsa como una promesa de campaña en la carrera por su segundo mandato y que una vez en el gobierno, el ya por segunda vez Presidente Tabaré Vázquez, iba a cumplir su promesa electoral. 

Pensaron que podrían emparejar para abajo, que iba a ser igual que con los políticos propios que se habían pasado la vida lucrando políticamente con esa promesa, que no iban a cumplir.

Y el tiro les salió por la culata.

Ahora, con el puente hecho y con lo que es más importante, con la certeza que el único que cumplió la promesa con Carmelo fue aquel “presidente comunista”, se les hace intragable que el puente además tenga el nombre de presidente que cumplió. 

Así que le buscaron la vuelta, Carmelo tiene esa particularidad, y como no tienen la dignidad de reconocer lo que todo el mundo sabe y puede ver, inventaron la propuesta de Bicentenario.

Es más, la primera propuesta de nombre para el puente nuevo la realizó la bancada del Frente Amplio en el Municipio de Carmelo. Luego más tarde “apareció” la propuesta de “varias instituciones”, esto es el Comité Patriótico Femenino y La Querencia, proponiendo el nombre de Bicentenario.

Está claro, y ellos lo saben, no seamos ingenuos. Convirtieron un acto de estricta justicia en un intríngulis de politiquería.

El nombre Bicentenario surge  solo para que el puente no tenga el nombre de Tabaré Vázquez. Pero no importa, les pasará como a Ptolomeo I cuando se propuso levantar el faro de Alejandría y quiso imponer su nombre sobre el del artista. Entonces Sóstrato, creador del o que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo, forzado a obedecer, pero celoso en su amor por el prodigio de su genio, grabó en el mármol duro su nombre y para dejar contento al rey, creó una falsa superficie de arena y cal donde se veía el nombre del monarca.

El tiempo hizo su trabajo y con los años, finalmente, el verdadero nombre del creador del faro de Alejandría surgió en el pétreo mármol, que quedó para la eternidad.

Podrán ponerle Bicentenario, pero para la eternidad, no habrá forma de evitar que los carmelitanos no asociemos nuestro segundo puente al nombre de Tabaré Vázquez.

FIN

Fiesta de la Uva. Un lío de blancos que pagamos todos.

Gabriel Monteagudo.

Desde este espacio vamos a defender la Fiesta de la Uva porque en cincuenta años, es de los pocos festejos cuasi religiosos que tiene Carmelo y que nos dan visibilidad a nivel nacional. Además. es el único al cual como sociedad carmelitana no hemos podido liquidar como lo hicimos con la fiesta de la cerveza, la fiesta de la gastronomía, el festival folclórico de la Liga Federal y una larga lista de festejos que hemos sabido dejar por el camino,  en esa pendiente de decadencia que como sociedad los carmelitanos venimos experimentando desde hace años.

Dicho esto, digamos también otra cosa y es que los problemas que se generan cada año en torno a la Fiesta de la uva es responsabilidad única y exclusiva de la intendencia de Colonia, más específicamente del Partido Nacional. 

Es un lío de blancos mal resuelto desde el inicio, que cada año tiene un coletazo.

En esta oportunidad las quejas se plantearon en la última sesión del municipio y hubo pase de facturas ante los reclamos de los vecinos y de los deportistas que ven hace quince días cerrado el predio en el que funciona un espacio de deportes. 

En ese marco, este año le tocó el turno de quedar en el medio a los concejales del Frente Amplio que apoyaron la fiesta pero que al igual que el resto del municipio que levantó la mano, no sabían que durante quince días iba a permanecer cerrada la pista Marcelo Bianchi, ni que iban a venir tremendos camiones ni que iba a haber gente con carpas o durmiendo en el predio.

La culpa tampoco es de Raúl Largher que busca como empresario el lugar que mejor le queda para que su negocio, esto es la fiesta, sea más accesible para el público y por lo tanto más visitada.

Personalmente aprecio mucho a Raúl Largher y a su familia, se del esfuerzo que hacen y repito, soy de los que apoyan la fiesta de la Uva porque la realidad ha demostrado que es un evento al que concurre gran parte de la gente de Carmelo. Algunos porque disfrutan de los espectáculos, otros porque disfrutan del paseo,  otros porque les gusta ir con la reposera a sentarse y ver lo que pasa en el escenario. Y a otros porque les gusta ir a comprar alguna cosa en oferta.

Creo que algo parecido sienten los concejales que apoyaron sin saber días atrás el lío que se iba a armar.

Dicho esto, digamos claramente también otra cosa. Raúl Largher hace lo que quiere porque es blanco y porque su intendencia es blanca y porque al igual que muchos blancos, sienten que en el departamento de Colonia pueden hacer lo que quieran sin dar muchas explicaciones. 

Raúl es funcionario municipal porque lo metieron políticamente en la plantilla municipal en una de las primeras  gestiones de Carlos Moreira, a partir de un lío muy similar al que se vive hoy. Acercamientos o distanciamientos con su partido o con su sector ha hecho que se le facilite algunas veces y que otras le pongan palos en la rueda.

Porque es blanco en una intendencia blanca  cree que no es necesario dar muchas explicaciones para el uso a veces un poquito excedido, de los bienes que son de todos.

Si tenía llave, si entraron camiones y nadie le dijo nada, si durmió gente allí y no debía, es porque Raúl Largher es blanco en una intendencia blanca.

Si fuera colorado o frenteamplista en esta intendencia, eso no pasaba.

¿Es culpa de él?. Personalmente digo que es responsabilidad del Partido Nacional y como todo lo que pasa en la interna del Partido Nacional en un departamento excesivamente blanco, termina siendo un tema que nos afecta a todos.

Finalmente, creo que los carmelitanos debemos apoyar la Fiesta de la Uva, pero debemos sincerarnos y hablar claramente, determinar que la fiesta se haga allí en la pista o trasladarla a un lugar que tenga el consenso de todos, y donde todos podamos disfrutarla, sin tener que pensar, que tan cerca estamos del gobierno blanco de Colonia.

Destacado

Un adelanto necesario.

Y si.

Cuando los hombres pasaron de tirar las piedras con una polea a inventar la rueda, se produjeron dificultades.

Se dieron cuenta que las cosas iban más rápido si le ponían abajo un par de elementos circulares, y a la vez,  eso generó inconvenientes,  porque todo comenzó  a circular más rápido y eso hizo que tuvieran que pensar como parar eso que ahora rodaba a mayor velocidad. Y entonces tuvieron que inventar el freno, y carteles en los caminos para indicar el peligro y otras cosas más.

Con el semáforo pasa lo mismo, al principio los carmelitanos tendremos que adecuarnos a frenar si está la roja, a seguir si está la verde y a doblar si la flecha verde aparece. Si vamos a cruzar caminando, habrá que esperar que aparezca en la pantalla de enfrente el muñequito verde en pose de caminata.

Es el costo de pasar de la edad de piedra a la civilización, pequeño costo diría para terminar de una vez con los prehistóricos lomos de burro y los carteles que nadie mira y pasar de ser un pueblo con aspiraciones de ciudad, a una ciudad en serio.

Es increíble, pero hubo publicaciones durante esta semana donde se cuestionaba si los carmelitanos comprenderíamos el significado de las luces rojas y verdes que comenzaron a funcionar en esta esquina de 19 de Abril y Av. Artigas. Aunque usted no lo crea.

Lo cierto es que la alcaldesa Alicia Espíndola le ganó la pulseada a propios y extraños. Le ganó a los que, incluso dentro del Partido Nacional, criticaban la decisión de esta compra. En el plano político, la 904 y especialmente el grupo que rodea a Alicia, sale fortalecida en la interna blanca de Carmelo.

En un plano general, está claro que se podrá criticar la conveniencia del momento, de realizar o no una inversión de este tipo, porque siempre hay urgencias más importantes y diferentes para cada persona, pero una vez que la mayoría decidió, no parece sensato continuar oponiéndose por el mero ejercicio de la oposición en sí misma.

La obra está, se instaló y sin dudas es un gran adelanto para Carmelo. Ojalá se pongan muchos semáforos en otros cruces en los próximos años. 

Una vez colocado, la realidad muestra que la propuesta de instalar más  semáforos  tendrá que estar, ineludiblemente, en cualquier propuesta programática de los próximos candidatos al municipio de Carmelo, sean del partido que sean.

Destacado

Los contratos largos de la intendencia de Colonia.

Desde técnicos a periodistas.

Técnicos prevencionistas, abogados, un grupo importante de psicólogos, ayudantes de arquitectos, dibujantes y hasta un periodista que fue contratado por dos años por un importante monto, forman parte de los contratos realizados por la Intendencia de Colonia, según la Rendición de Cuentas y Ampliación Presupuestal 2020.

Así surge de la documentación que pudo acceder EL ECO.

Desde 2020 hasta la fecha, la intendencia de Colonia ha realizado diferentes arrendamientos de servicios con profesionales para tareas específicas como el técnico Prevencionista Daniel Bocksberger en el área de Recursos Humanos o psicólogos para diferentes áreas.

Sí, la mayoría de los contratos fueron por un año, pero en algunos casos hubo excepciones.

En este sentido fueron contratados diferentes profesionales, muchos de los cuales fueron contratados hasta el fin del periodo, como el caso de la abogada María Soledad Pérez, que fue contratada como asesora legal hasta el final del período y que en estos días está ocupada en la deuda de contribución inmobiliaria del ex hotel casino.

También una odontóloga a cargo del Móvil Odontológico fue contratada hasta el fin del período para salir por el departamento una vez por semana.

También Andres y Guillermo Moller Bravo por servicios de Ingeniería Industria y Mecánica para el proyecto de recambio de luminarias Led por $40.000 mensuales más iva por todo el período de gobierno departamental.

Otro par de casos curiosos se dan cuando termina el período de contrato, pero la administración constata que se debe continuar con ese servicio. Es el caso, parece ser, de Fernando María Castellanos Aguilera, quién fue contratado  como Facilitador de la Red de Espacio Emprendedor dependiente de la Oficina de Pequeña y Mediana Empresa, con 80 horas mensuales por $43.184  más iva. Fue contratado en 2020 por tres meses. En mayo se le renovó el contrato por tres meses más y en agosto de 2020 fue recontratado por $48.228 mensuales más iva. Luego  en diciembre fue recontratado por tres meses más por $49.096.

Por otra parte, Jacqueline Geymonat Bonino fue contratada como Licenciada en Ciencias Antropológicas para cumplir funciones en la Secretaría de Planeamiento y Ordenamiento Territorial. Por $35.746 por todo el periodo de gobierno. Esto fue en 2 junio de 2020 pero en febrero de 2021 firmó un contrato de Arrendamiento de Servicios también para la Secretaría de Planeamiento y Ordenamiento Territorial por $39.110 más iva mensuales por un año a partir de 1º de diciembre de 2020.

Otro caso de contratos prolongados con la intendencia de Colonia es el caso del periodista Francisco José Abella Lopez a quién la intendencia contrató en 2019 para el  “Programa de Amplia cobertura funcional y territorial para el registro, documentación, difusión y salvaguarda de tradiciones dentro del territorio del departamento”. Tras este pomposo nombre se encuentra un trabajo de recopilación histórica y entrevistas a figuras de diferentes ciudades. El contrato es de $389.712 pagaderos en 12 cuotas de $32.476. por un año a partir de octubre de 2020.

“Sin perjuicio de lo anterior” dice el contrato,  se deberá realizar entregas trimestrales contadas a partir del nuevo contrato de la localidad de Miguelete, Ombúes de Lavalle, Nueva Palmira, Nueva Helvecia y Rosario a la intendencia de Colonia.

Parte de estos trabajos se pueden encontrar en el área de Turismo -no en cultura-  de la página web de la Intendencia, haciendo clic en el área Destino Colonia. 

Anteriormente, y por el mismo rubro, Abella ya había firmado un contrato por un año desde el 1º de octubre de 2019 por $24.200 mensuales.

Moreirismo en problemas: concejales blancos no apoyan “barrer bajo la alfombra” los 150 viajes de tierra que la alcaldesa envió al campo de su padre.

Se calcula que fueron ciento cincuenta viajes de camión los que, por orden de la Alcaldesa de Miguelete María Elena Martín se sacaron de la limpieza de cunetas y se llevaron al campo de su padre. Todo el trabajo realizado con maquinaria, camiones y personal de la intendencia que estaban en Colonia Miguelete.

Hablamos de setecientos metros cúbicos de material que fueron a parar al campo del padre de la alcaldesa.

Ni los ediles blancos que integran el municipio junto a la alcaldesa, -representante del grupo del intendente-,  estaban enterados de lo que ocurría,  y por estas horas se encuentran haciendo una nota pública para deslindar responsabilidades.

La Presidenta del Partido Nacional y Secretaria de la Junta Departamental de Colonia Claudia Maciel estuvo interviniendo para “bajar la pelota”, pero no tuvo suerte con los restantes concejales blancos. EL ECO pudo confirmar que los demás ediles que integran el municipio no van a barrer abajo de la alfombra este caso.  Uno de ellos, le dijo a EL ECO que “me voy de la política si mi partido intenta tapar todo”.

Las agrupaciones blancas a la que responden los concejales apoyan con firmeza la actitud cuestionadora del accionar de la alcaldesa, que hacen sus concejales en el municipio.

En Miguelete el intendente de Colonia anunció que hará una investigación administrativa y una auditoria, según le dijo a EL ECO en oportunidad de su presencia en el Aeropuerto Zagarzazú el pasado miércoles. Algunos opinan que se trata de un balde de agua, en medio del incendio que ocurre por estas horas en el primer municipio que funciona en esa localidad mediterránea del departamento de Colonia.

El pedido del edil.

Todo comenzó allá por el mes de noviembre cuando la alcaldesa, que por lo que pudimos saber no consulta ni informa a los restantes ediles lo que hace como jefa del municipio, mandó a limpiar unas calles en Paso

La maquinaria de Miguelete y el persona lo maneja solo la alcaldesa según pudimos saber. A veces informa de lo que hace y a veces no. Un día al final de una reunión contó como al pasar que iba a limpiar con la retro el Camino 28 de Marzo y Paso la Cadena que iba a limpiar la banquina. Terminó metiendo la retro y  escarbando entre treinta a cincuenta centímetros por debajo del nivel de la superficie “fue una extracción de tierra” nos dicen.

La tierra terminó en una zanja en terreno del padre y del tío, que tienen un terreno a quinientos metros del lugar de donde se sacó la tierra.

Esa tierra debió ir a una cantera vieja que se está rellenando desde hace tiempo. 

Todo había permanecido en el ámbito del municipio de Miguelete y allí lo estaban tratando los concejales, pero explotó cuando el edil departamental del Frente Amplio Carlos Fernández, en la última sesión ordinaria de la Junta Departamental, hizo un pedido de informes preguntando que había ocurrido con viajes de camiones en Miguelete.

Ahí se armó todo el lío. Esto motivó en pleno enero un par de sesiones extraordinarias del municipio para discutir lo que ocurría y que había tomado estado departamental. En una sesión extraordinaria en el municipio de Miguelete donde la alcaldesa habría confirmado lo ocurrido.

Al salir de los límites de Miguelete, el tema se encuentra siendo una bomba que cayó dentro del Partido Nacional. EL ECO pudo saber que tanto el concejal del Partido Colorado en Miguelete como los restantes ediles blancos, no quieren verse involucrados en esta situación y en las próximas horas harán público un comunicado señalando que ellos no sabían nada de la decisión tomada por la Alcaldesa de enviar ciento cincuenta viajes de camión con tierra a un terreno particular, que además es propiedad de su padre y su tío.

Según la información que recogimos durante la semana, los sectores no moreiristas del Partido Nacional no están dispuestos a barrer bajo la alfombra esta ilicitud perpetrada por la alcaldesa moreirista. El lío en la intendencia de Colonia con lo ocurrido en Colonia Miguelete, apenas parece haber empezado.

Destacado

Agua subterránea: el que declara primero, gana.

Una pelea que recién comienza.

En el departamento de Colonia hay doscientas treinta y dos perforaciones activas,  que suministran agua potable a diferentes conglomerados de viviendas, emprendimientos industriales y agropecuarios, así como a varias localidades en la zona rural.

Esas son las que están declaradas, pero se cree que hay muchas más y declararlas ante los organismos competentes, en este caso ante Dinagua, puede hacer la diferencia entre poder extraer el agua que necesita o que su vecino tenga mayores derechos.

El agua debe ser para todos lo establece la Constitución de la República y en el inciso 2 señala que incluso el agua subterránea es para todos. Además la Ley 19.355 en su art. 76    establece que todas las perforaciones deben estar declaradas y declaradas  para que fin serán utilizadas. 

Veamos entonces que dicen los registros oficiales respecto al departamento de Colonia y por eso consultamos a Dinagua, que desde su página web, muestra la información que posee respecto a las perforaciones subterráneas que están declaradas en el departamento.

Tenemos represas

Aunque usted no lo crea, en el departamento de Colonia hay registradas nueve represas.

En lo que tiene que ver con embalses, Dinagua registra 17 perforaciones en el departamento de Colonia. De ellos nueve son represas, chicas y medianas,  y las ocho restantes son tajamares grandes.

Una de ellas es la de la Estanzuela que es mediana. La única represa grande declarada es privada y se encuentra en la Cañada de los Curupíes en los campos de Jacqueline Booth.

El listado incluye además un “tanque excavado” para el Carmelo Golf.

Pozos y manantiales

En lo que tiene que ver con pozos y manantiales se pueden contar doscientos cuatro registros,  entre los que se encuentran muchos particulares pero también empresas como Maltería Uruguay, Ute, la Asociación Cristiana de Jóvenes, Ute, Ancap y empresas como Cannabis Uruguay Ltda, Torrente srl , Previsora departamental o HCU, S.A con cinco perforaciones declaradas,  San Juan Refrescos cuenta con con ocho entre otras, Calcar, Ecolat.

Pocas escuelas.

Además se incluyen dentro del ítem “abastecimiento a poblaciones” un total de seis escuelas registrada con perforaciones, esto es la  Escuela 12 Costas de Rosario, Escuela 122 Santa Regina, 89 Costas del San Juan, 123 Piedras Blancas, 28 de Puerto Rosario y 25 de Artilleros.

No es difícil constatar -porque todos conocemos alguna escuela rural, que utiliza el agua de pozo para su uso cotidiano y para el consumo humano-, por lo que habría escuelas que usan pozos pero no están declaradas en Dinagua. 

Además, según información ya publicada en EL ECO, son entre veinte y veinticinco escuelas en el departamento que tienen pozos pero cuya agua no se puede beber porque tiene altos grados de contaminación.

De todos los permisos otorgados por Dinagua, treinta y nueve están registrados para uso industrial, cincuenta y uno para riego,  diecinueve para consumo ya sea uso doméstico(3) y abastecimiento a poblaciones (16).

El resto, es decir ciento veinte registros, están declarados para “otros usos” es decir abrevadero de ganado, tambo, control de incendios, turismo y recreación, etc.

Arsénico.

En este sentido, unas cuarenta perforaciones relevadas en la zona de San Pedro por una investigación en conjunto de las facultades de Ciencias y Química publicada el pasado sábado en EL ECO,  determinaron que un veinte por ciento de las perforaciones relevadas mostraron niveles de arsénico por encima de los máximos considerados adecuados.

Son perforaciones de productores rurales que la utilizan para consumo humano. Las científicas que estuvieron a cargo de esta investigación recomiendan al hacer un pozo para obtener agua subterránea, que se haga un análisis clínico de la calidad del agua que se extrae del fondo de la tierra.

Lo que dice la Constitución

La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas

deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o

contaminación graves al medio ambiente, señala el Art. 47 de la Constitución nacional.

Pero el inciso 2 es más específico sobre las aguas subterráneas “2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción    de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un    recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del    dominio público estatal, como dominio público hidráulico” señala.

Acuíferos.

En Uruguay los acuíferos más relevantes son: Sistema Acuífero Guaraní, Sistema Acuífero Raigón (que es el más productivo del sur del país), Acuífero Mercedes, Acuífero Salto, Acuífero Chuy y Acuífero Arapey. Los usos están asociados a abastecimiento a poblaciones y actividades agrícolas.

El agua subterránea para OSE

El agua subterránea se utiliza para abastecer a distintas poblaciones del interior del país.

Representa aproximadamente el 10% del total del agua suministrada por OSE. Sin embargo, constituye la única fuente de alimentación para el 85% de los sistemas, y es parte del suministro para otro 6% de los sistemas. La situación presenta variaciones geográficas, desde más de un 90% de dependencia del agua subterránea en Rivera, hasta solamente un 8% en Flores.

Esto se debe a que no toda la utilización que se hace del agua subterránea, se realiza en base a los mismos acuíferos, dado que el subsuelo existente en diferentes zonas del país no es siempre el mismo. A modo de ejemplo podemos citar que el 35% de las perforaciones se encuentran en terreno cristalino extrayéndose de ellos sólo el 19% del agua subterránea; en la situación opuesta se encuentra el acuífero denominado Guaraní, del cual se extrae el 32% del agua teniendo solamente el 9% de las perforaciones.

La bondad de declarar.

Finalmente, en charla con técnicos de Dinagua esta semana, cuando nos comunicamos con el ente para conocer la información que mostramos en estas páginas, nos dieron un dato adicional que es importante “declarar la perforación le da derecho del uso de agua” nos dicen “si la declara primero y luego se instala alguien a utilizar su misma napa, usted tendrá más derechos al haber declarado su perforación primero”.

En este sentido, el Veterinario Pablo Guyer planteaba en una edición anterior de EL ECO, que pasaba en el caso que un productor tenga una perforación para dar agua al ganado de su tambo y enfrente se instale un emprendimiento turístico que usa el agua para sus piscinas. Dinagua nos dice que el que declaró primero gana, es decir que tiene más derecho y mayor uso de tiempo de explotación de esa fuente subterránea.

Un dato importante,  teniendo en cuenta que la lucha por el agua potable es una pelea que recién está empezando.

FIN.

Destacado

El iPhone y la ignorancia 

GM

Un teléfono de Apple, un iPhone, tiene 30 gramos de litio para su batería, 27 gramos de vidrio, 18 gramos de plástico y varios materiales más. Incluso tiene 0,02 gramos de oro.

Si digo Apple, todos saben de qué hablo. Enseguida piensan en un iPhone, algunos en el que tienen, y otros en el teléfono ideal que quisieran tener.

Para fabricar cada iPhone hay buenos datos en internet. Allí, dice Apple, gasta seis dólares en materia prima.

Además, gasta cien dólares en marketing, empleados y fábricas.

Los 594 dólares restantes del costo total de un teléfono iPhone son conocimientos se puede ver en la cuenta de tiktok Seba Villalba.

La reforma educativa planteada por el gobierno va a generar empleados para fabricar esos iPhone, pero no va a producir gente con la creatividad suficiente para analizar y cuestionar la comunicación, plantearse nuevos desafíos tecnológicos, y así inventar aparatos iguales o  mejores que el iPhone.

El ejemplo es una exageración, pero es una exageración que ilustra la raíz de la propuesta de reforma educativa que plantea el gobierno y que impulsa Robert Silva. 

De eso hablan los jerarcas cuando hablan de educación por competencias. 

Competencias en el sentido de formarse para competir por el empleo que ofrece el mercado, una educación a demanda de las empresas, dónde el trabajador sea un engranaje no pensante de la maquinaria productiva de las empresas, trabajador que necesita el actual modelo económico.

Preparado desde chico para no pensar, para no saber más que las competencias necesarias para competir y ganar por ese puesto de trabajo cada día más escaso y que se ofrece como una zanahoria o un bien supremo al que alcanzar.

Un trabajador sin espíritu crítico, sin conocimiento del entorno, sin formación para darse cuenta de su clase ni de su lugar en el mundo.

En un mundo donde cada vez más el trabajo es un bien que cuesta más conseguir y donde los niños deberán acceder a  trabajos que aún no se han inventado, parece difícil que sea una buena idea no enseñarle a los gurises plástica, comunicación, historia, historia del arte, literatura, conceptos básicos de física y química, o dejar volar su creatividad a través del dibujo o descubrir nuevos mundos desde las historias de un libro.

Sin ellos,  es  educar para producir máquinas autómatas incapaces de quejarse o de tener espíritu crítico ni conciencia de clase.

Según la definición clásica, la educación por competencias debe dar sentido a los aprendizajes al basarse en la resolución de problemas o proyectos y acercar al estudiante a la realidad en la que debe actuar. Debe hacer a los estudiantes más eficaces al permitir que se distinga entre lo que es esencial y al establecer nexos entre los conceptos.

Los ideólogos de las competencias no ignoran que el sujeto del aprendizaje

es el estudiante, afirman Angélica Del Rey y J. Sánchez-Parga en su trabajo Crítica de la Educación por Competencias, publicado por Universitas,  “pero desconocen que la subjetividad de este aprendizaje es la inteligencia de ese mismo estudiante, y que la educación consiste precisamente en el desarrollo de esa inteligencia y de todas sus facultades. Por el contrario, la educación por competencias no se orienta al desarrollo de la inteligencia del estudiante, si no más bien y más directamente a determinados ejercicios y desempeños, usos y funciones de dicha inteligencia” afirman.

Enseñar la ignorancia

Los autores señalan que se trata de una “formación para lumpen profesionales”, ya que el  mercado neoliberal necesita, “por un lado, de profesionales cada vez más

y mejor preparados, especialistas, grandes científicos y pensadores, capaces de

producir nuevas ideas y nuevas tecnologías, que generen y entiendan los cambios sociales, orientando su desarrollo, y que en definitiva integren la clase dirigente; pero por otro lado, también necesita una clase mayoritaria de intelectuales “proletas” o “precarios”, lumpen profesionales únicamente formados para algunas competencias, muy baratos y para empleos provisionales y bajos salarios, solo útiles para ciertas actividades instrumentales, para determinadas fases de la producción y de la aplicación tecnológica, de las más simples y elementales”. 

Se trata, agrega “de trabajadores y empleados poco reciclables, muy desechables y fácilmente sustituibles por una nueva generación con el mismo perfil de lumpen profesional”.

El filósofo francés Jean Claude Michéa llama al “aprendizaje por competencias” La enseñanza de la ignorancia, la cual consiste en aprender destrezas

y habilidades, prácticas, técnicas y aplicaciones de saberes, pero sin necesidad de aprender y comprender esos saberes, conocimientos y tecnología (Michea, 2006).

Para las competencias solo se aprenden aquellos saberes para ser utilizados y aplicados, pero no para ser aprendidos y explicados, y sobre todo para poder generar nuevos u otros saberes. Los profesionales de y para las competencias son simplemente subsidiarios de las máquinas y de los aparatos, de las organizaciones e instituciones, de los procesos sociales.

Horas de apoyo.

Al hacer más paupérrima la educación, los primeros que son golpeados son los que más la necesitan. En este sentido, consultamos al exdirector José Luis Pittamiglio “si la educación está en dificultades, lo primero que no habría que hacer es sacar las horas de apoyo. Además, se imaginan quiénes son los estudiantes que necesitan esas horas de apoyo” señaló Pittamiglio “porque el que le puede pagar clases particulares a sus hijos se los paga” dijo “en Carmelo, cacique habían desaparecido los profesores particulares durante años, porque al liceo, y lo digo con absoluta propiedad porque yo era el director, tenía 100 horas semanales de apoyo”

En este momento estoy seguro, que no deben quedar ni 20 horas semanales de apoyo, contó “y no es por culpa del Liceo, no es por culpa de la dirección del Liceo, es porque el gobierno del Partido Nacional quitó, entre otras cosas, las horas de apoyo” dijo.

 Quiénes son los que se perjudican, los que no se pueden pagar clases particulares, se preguntó “seguramente Robert Silva y los demás jerarcas de la educación envían sus hijos a la educación privada, pero todos los que los enviamos a la educación pública, sabemos que hay momentos en que los chiquilines pueden tener dificultades y que en el caso de que el bolsillo te lo permita, le pagas un profesor particular” dijo “este gobierno eliminó las clases de apoyo, entonces de qué reforma educativa estamos hablando” se preguntó “para quién?”

Estoy seguro de que la inmensa mayoría de los docentes están de acuerdo conmigo en que se necesita hacer una reforma educativa, señaló “pero eso no quiere decir que cualquier cosa sirve, no sirve cualquier reforma educativa, sirve una reforma que por sobre todas las cosas atienda lo que los docentes, que son los que conocen, opinan sobre el tema” reafirmó.

Destacado

Hotel Casino Carmelo: De hotel a tapera.

Nos prometieron que se licitaba en marzo de 2022 pero las promesas se caen como se cae la estructura con el paso de los días. El ex Hotel Casino Carmelo se está convirtiendo en una verdadera tapera.

Ya se encuentra vandalizado y puertas y ventanas se encuentran abiertas como añorando la entrada de un turista que allí no va a volver.

Por más que se busque en internet ni en la web de Compras Estatales, no hay ninguna referencia a licitación del Hotel Casino Carmelo, y solo aparecen las renovaciones del sistema de vigilancia, que parece que también ya se abandonó porque el incremento de la vandalización el último mes, es evidente. Es obvio que hay gente que circula libremente por estas instalaciones y seguramente si no se toman medidas urgentes, se convertirá en hogar de muchos que verán allí un techo seguro para vivir.

Es decir, que de ser un lugar cinco estrellas, se está volviendo un asentamiento que desvaloriza claramente el valor de la tierra en el lugar.

Todavía recordamos el anuncio del exministro Germán Cardoso a poco de asumir el gobierno, anunciando desde el salón de actos del municipio local que el Hotel Casino en junio de 2021, hace poco más de un año, cuando se señalaba que Carmelo tendría “hotel cinco estrellas y casino privado”.

Lo que hay en ese lugar, está muy lejos de los anuncios que hicieron.

Desde EL ECO consultamos al Ministro de Turismo, Tabaré Viera, pero hasta el cierre de esta edición, no recibimos respuesta a nuestro planteo.

Hotel Casino Carmelo: De hotel a tapera

Nos prometieron que se licitaba en marzo de 2022, pero las promesas se caen como se cae la estructura con el paso de los días. El ex Hotel Casino Carmelo se está convirtiendo en una verdadera tapera.

Ya se encuentra vandalizado y puertas y ventanas se encuentran abiertas como añorando la entrada de un turista que allí no va a volver.

Cualquiera que se consulta profesionalmente señala, fuera de micrófono, que ese edificio ya vio su etapa de vida útil y que “salvo que alguien venga a lavar guita, no hay inversor que pueda recuperar ese edificio”.

Por más que se busque en internet ni en la web de Compras Estatales, no hay ninguna referencia a licitación del Hotel Casino Carmelo, y solo aparecen las renovaciones del sistema de vigilancia, que parece que también ya se abandonó porque el incremento de la vandalización el último mes, es evidente. Es obvio que hay gente que circula libremente por estas instalaciones y seguramente si no se toman medidas urgentes, se convertirá en hogar de muchos que verán allí un techo seguro para vivir.

Es decir que de ser un lugar cinco estrellas, se está volviendo un asentamiento que desvaloriza claramente el valor de la tierra en el lugar.

Todavía recordamos el anuncio del exministro Germán Cardoso a poco de asumir el gobierno, anunciando desde el salón de actos del municipio local que el Hotel Casino en junio de 2021, hace poco más de un año, cuando se señalaba que Carmelo tendría “hotel cinco estrellas y casino privado”.

Lo que hay en ese lugar, está muy lejos de los anuncios que hicieron.

Desde EL ECO consultamos al Ministro de Turismo Tabaré Viera, pero hasta el cierre de esta nota, no recibimos respuesta a nuestro planteo.

Destacado

La teoría del bache

La aplicación de la teoría del bache es la razón por la cual el Partido Nacional obtiene más y más votos tras cada elección en Carmelo.

Calle Leandro Gómez. Carmelo

Puede que la misma sirva para todas las ciudades del departamento.

Merece tener nombre y que el mismo quede institucionalizado,  porque se trata de una teoría que se aplica desde hace años en la política de Carmelo y que evidentemente, funciona a la perfección elección tras elección.

Esta teoría  está vinculada a la realidad que vivimos hoy los carmelitanos, los que diariamente sufrimos el tránsito por las calles de la ciudad, sobre todo en los barrios, donde el asfalto es prácticamente intransitable.

El vértigo informativo hace que uno olvide rápidamente lo que pasó ayer, pero lo cierto es que lo que vivimos al transitar las calles, es algo que vivimos en la mitad del período de cada gobierno municipal.

La teoría es fácil. El asfalto se hace en época de elecciones,  pero como se tiene que hacer en muchas calles, no se hace del asfalto de mejor calidad,  sino que en los barrios se tira un bleque cualunque. Lambeteada le llaman algunos vecinos pero, esa lambeteada, justifica la campaña electoral y le consigue votos a los punteros blancos.

Entonces, con ese despliegue de maquinaria en los meses previos a la elección generan uan corriente de apoyo favorable, y el desenlace es que con eso ganan la elección, y un año después, el asfalto como es lógico, se comienza a deteriorar. 

Y los carmelitanos volvemos a transitar por calles llenas de baches.

Esa es la situación que vivimos hoy, y ocurre en el segundo tercio de cada mandato del Partido Nacional.

Esa es su fórmula. ¿Y que pasa después?

Ocurre que la agonía de los ciudadanos, el andar de bache en bache, se extiende hasta el año electoral cuando la maquinaria  y las empresas contratadas surgen como hongos, y aparece el asfalto por todos lados.

La gente se pone contenta. ¿Y que pasa después?. 

Entonces la gente vota al partido Nacional. El partido Nacional gana y otra vez ocurre lo mismo. El asfalto se deteriora, la gente reclama y se enoja durante dos años y finalmente el último año, nuevamente aparecen las máquinas.

Y así indefinidamente cuan Sisifo empujando la piedra. 

Aunque parezca mentira, esta  fórmula le ha dado resultado porque le permite ganar holgadamente en cada elección, alargando la brecha cada vez más con los partidos de oposición.

Ahora en estos días, los carmelitanos vemos la tensión que hay entre la alcaldesa y la Dirección de Obras como consecuencia que colocaron allí un encargado nuevo que hace el asfalto sin coordinar con el municipio.

Como consecuencia, hay problemas con el bacheo en muchos barrios, problemas que según la Teoría del Bache, se extenderán en idas y venidas, discusiones y tiranteces varias en la interna blanca,  hasta un año antes de la elección.

Destacado

Recalculando: Volver a pensar Carmelo es urgente.

Atardecer sobre la Isla Sola. Carmelo. Foto G.M

Carmelo no funciona como ciudad. Desde la falta de estacionamiento hasta las calles que se inundan con el primer temporal de otoño, hasta la recolección de los residuos y la gestión del cementerio. Carmelo no funciona y es urgente volver a armarlo y convertirlo en una ciudad vivible para sus habitantes.

En que momento fue que dejamos que nos convencieron que estaba bien levantar las calles por encima de la vereda y permitir que el agua de lluvia entrara a nuestras casas por debajo de la puerta del frente?. 

En que momento dejamos que construyeran nuestras calles principales sin desagües subterráneos de forma tal que cuando llueve, se convierte en un verdadero río difícil de cruzar para los peatones y de circular por parte de los vehículos?. 

En que momento dejamos que nos pusieran dos calles céntricas con el mismo sentido de circulación,  que nos hace dar el doble de vueltas para circular?.

En que momento permitimos que se gastara dinero de todos en un teatro de verano que no funciona, en una doble vía que se rompió a los tres días de construida y una fuente en la principal plaza de la ciudad que no funciona ni como adorno?

En que momento dejamos que se llevaran los barracones, que han sido utilizados con éxito en todos los lugares en los que se reinstalaron y a los que nuestras autoridades del momento no supieron darle una utilidad concreta?

En que momento permitimos que la mejor vista turística que tenemos de la ciudad, que es el ingreso por el puente giratorio, sea desmerecida por  un mamotreto de cemento que hace años permanece sin terminar.

Hay muchos ejemplos más, pero sin dudas, hoy, al momento de escribir estas líneas, Carmelo es el proyecto inconcluso de una ciudad que todavía nadie se ha animado a construir. Un lienzo en blanco al que se le va poniendo, antojadizamente, una cosa acá, otra acullá, sin organización ni planificación alguna.

De los actores políticos y gubernamentales que aparecen desde hace años en Carmelo, nadie tiene la más mínima idea de cómo debería ser Carmelo dentro de 30 o 50 años.

En los últimos cincuenta años, hay cuatro obras que han sido trascendentes para CArmelo y trascendieron su tiempo. Dos de ellas las hizo el gobierno nacional: la reconstrucción de la escollera que hoy permite el acceso al Arroyo de las Vacas y que hasta 2004 estaba destruída, y la construcción del nuevo puente que desvía el tránsito pesado de la planta urbana. Y dos que hizo el gobierno departamental: la canalización del agua de Colonia Estrella que hizo el ex intendente Raúol Bianchi en los ochenta porque permite que hoy no se inunda gran parte del Barrio Saravia, y la otra se está haciendo por estas horas, que es la expansión de la ciudad en el futuro, a partir de la construcción de Avenida Grito de Asencio. 

Y voy a agregar una cosa más, que no es una obra  y todavía necesita apoyo de los carmelitanos pero que es una gran iniciativa para el presente y el futuro,  por la utilidad en términos concretos que le da a la población, que es la Feria Vecinal en Plaza de la Madre. Todavía le falta apoyo para ser el verdadero centro de la producción de la fértil zona adyacente que tiene Carmelo.

Estas cinco cosas que mencionamos, están despegadas de su tiempo y proyectan o proyectaron en su momento la ciudad de Carmelo hacia el  futuro.

Lo demás son intentos aislados que conforman  esta ciudad desencajada en la que tenemos que movernos diariamente los carmelitanos.

Asumir el turismo.

Asumidos ya como una ciudad con un inexorable destino turístico, Carmelo debería salir a buscar a los turistas. El ejemplo de los nautas es claro: La última Semana de Turismo demostró que los nautas que venían históricamente a Carmelo ya no vienen, ya sea porque quedaron sus hijos y van a otros sitios, ya sea porque vendieron las embarcaciones, etc. Lo cierto es que aquellas mesas largas de almuerzos y cenas con varias familias de nautas compartiendo el mes de enero algunos, febrero otros, ya no se ven. Y por eso hay que salir a buscarlos, recorrer los clubes náuticos, invitarlos. Recibirlos el 1 de enero con un gran asado en el atracadero o un gran festejo. Darles beneficios en las amarras para que les resulte más barato, brindarles mayores estándares de tranquilidad y calidad de servicios.

Lo mismo hay que hacer con las empresas de lanchas, más ahora si viene en septiembre Colonia Express, como se anunció.

En ese marco, hay muchas cosas que faltan, seguramente falten muchas más pero desde EL ECO iniciamos con esta lista:

Mesa de Turismo

Carmelo tiene que tener un grupo de ciudadanos que institucionalmente y de forma regular hablen, proyecten y pauten el pulso turístico de la ciudad. Desde los ochenta y los esfuerzos de don Ademar Duarte, no hubo más comisiones de Turismo en la ciudad y eso se nota en su institucionalidad.

En los últimos años desapareció la conversación sobre turismo de la agenda local y solo quedó un coro de aplaudidores de iniciativas que funcionan por fuera, bastante lejos de Carmelo.

Necesitamos a la  gente de Carmelo hablando del turismo de Carmelo, gente que aporte ideas, que proyecte, que invierta o busque inversores, profesionales jóvenes que diseñen, y que piensen en clave de comunidad. Acaso Carmelo no tiene arquitectos jóvenes, ingenieros jóvenes, diseñadores, potenciales inversores y  operadores turísticos que le aporten una mirada nueva al desarrollo de la ciudad. ¿Alguien hizo una lista, alguien los invitó a una reunión para pensar CArmelo alguna vez?

Salir a buscar turistas.

Si nos quedamos esperando que desde Colonia capital se impulse el turismo de Carmelo en forma fuerte y constante, van a seguir pasando los años y será peor para Carmelo.

Desde la propia ciudad deben surgir las iniciativas y un programa a largo plazo para atraer turistas. ¿Cómo vienen?, en auto? en buses turísticos?, por la lancha desde Tigre, o en yates y embarcaciones deportivas.

Debemos ir a buscarlos y hacerles propuestas que no puedan desechar. Queremos que vengan porque Carmelo es un buen lugar para conocer.

Crear el relato.

A Carmelo le falta relato. Después de “él que cruza su puente regresa” que lo inventó Eduardo Arbeleche en la década de los sesenta, Carmelo no tiene un relato que lo identifique. Somos la ruta del vino, un pueblo de playa,  somos turismo náutico, somos la conexión con Tigre, somos el Arroyo de las Vacas. Somos todo eso juntos?. Bueno, deberíamos armar un relato que todos podamos repetir y que podamos difundir como marca de Carmelo.

El relato trae la mística y la mística es algo que nos está faltando.

Peatonal.

En el centro hay dos opciones: o se cambia el sentido de circulación de Calle Zorrilla a cómo estaba en la décad de los ochenta o se piensa en transformar calle Uruguay en una calle Peatonal, tal vez desde Plaza Independencia hasta Ignacio Barrios en una primera etapa y luego hasta el puente y más adelante, el tramo desde Plaza Independencia hasta el hospital.

Proyectado, en varias etapas que comprenden tres o cuatro años cada una, acompañada cada etapa por un proyecto de desarrollo que potencie a lo comercios ya existentes y que incentive a la instalación de más comercios, lugares

Terminal de Ómnibus.

A esta altura es imprescindible y no se sabe por qué el gobierno departamental y el municipio no han asumido de una vez esta responsabilidad. Hay horarios en los que salen los ómnibus que se producen enormes tapones de tránsito. 

Costanera a Zagarzazú.

Prometida durante la primera administración Moreira quedó postergada y luego la ley nacional de Ordenamiento Territorial le puso un obstáculo que hasta ahora no se ha podido superar.

Carmelo, como decía Moreira entonces, le sigue dando la espalda al río ya que la ciudad podría tener un desarrollo inmobiliario muy importante si se abriera un camino costero desde Playa Corralito hasta el balneario Zagarzazú.

Arroyo desaprovechado.

Tenemos un arroyo precioso pero está desaprovechado. Hay seis calles que llegan directamente al arroyo pero la zona costera no está desarrollada. Háblame de las calles Buenos Aires, 25 de mayo, General Flores, Aldo Perrini, 18 de Julio e Ignacio Barrios.

Además las trasversales, Leandor Gómez, Rincón y 25 de Agosto. En muchas quedan restos de viejos edificios que aprovechaban el Arroyo de las Vacas. Hoy, pensando en clave turística, son zonas que están inutilizadas y que podrían impulsarse para hacerlas crecer turísticamente.

Falta transito en el Arroyo.

El Arroyo de las Vacas debería tener vida propia. En cada una de las calles que mencionamos anteriormente debería haber un emprendimiento turístico. Ya sea un restaurante sobre el río, ya sea un emprendimientos de lanchas y botes de paseo, lugares con juegos de agua, tirolesas, trampolines, etc.