¿Para qué queremos Fuerzas Armadas?

milicos-a-la-calle

Gabriel Monteagudo

Gastamos más dinero en cuestiones militares que Venezuela. Aunque usted no lo crea, Uruguay gasta más dinero en mantener a sus Fuerzas Armadas que el dinero que gasta Venezuela. No sólo en moneda contante y sonante, sino también porcentualmente en relación al ingreso anual de los uruguayos.

Esta frase, que parece increíble, resulta totalmente comprobable en estas líneas que siguen a continuación.

Venezuela tiene 115 mil efectivos activos, Uruguay 24 mil. Venezuela tiene 32 millones de habitantes, Uruguay 3.

Venezuela gasta en la actualidad unos quinientos millones de dólares al año en sus militares, Uruguay más de mil.

Las cifras son públicas y se pueden obtener del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (también conocido como SIPRI por su sigla en inglés). Sipri es un instituto de estudios estratégicos fundado en 1966 con motivo de 150 años de paz ininterrumpida en Suecia. Sus datos son, inobjetables.

¿Y ahora quién podrá defenderme?

De quién nos van a defender, cual es la soberanía que protegen, para qué necesitamos treinta mil uruguayos integrando una fuerza que en términos reales absolutamente inútil en el mundo moderno.

Es cierto que son útiles en momentos de inundación y otros desastres, es cierto que son útiles como policía marítima, o como policía aérea, eso y poco más.

Su utilidad se puso en el tapete en los últimos días, como consecuencia del informe internacional que se dio a conocer, donde los soldados uruguayos resultaron responsables de abuso sexual y embarazo infantil. Además, desde el gobierno electo se anunció que se van a destinar más millones de dólares para sueldos y equipamiento.

Desde siempre, las Fuerzas Armadas son, básicamente, el lugar donde llegan los uruguayos con menos formación académica y menos expectativas de futuro. Fundamentalmente el ejército ha sido, a lo largo de la historia de nuestro país, el lugar donde lo uruguayos de menos recursos y menos educación, consiguen un trabajo estable en el Estado, y un futuro seguro.

Son aproximadamente unos 30 mil efectivos organizados en cuatro divisiones y cinco armas. En 2019 se redujeron de 16 a 12 los generales, se aumentaron de 6 a 7 los generales de la Armada y se mantienen en 6 los de la Fuerza Aérea. El número de coroneles se redujo de 197 a 130 en el ejército y de 97 a 76 almirantes en la Armada, en tanto se aumenta de 39 a 45 los coroneles de la Fuerza Aérea.

Todo esto, nos cuesta 500 millones de dólares al año en la Caja Militar, con jubilaciones a edad temprana y de más del doble que la jubilación de cualquier trabajador uruguayo como usted o como yo.

El partido nacional a través de su senador Javier Garćia anunció que si ganaba las elecciones como ocurrió, se invertirá más dinero aún en sueldos, armamento y equipamiento.

¿Para defendernos de quién?

Anda circulando una frase por internet que dice que una madre en Costa Rica tiene la tranquilidad de saber que su hijo nunca será un soldado. Costa Rica, con un territorio como el de uruguay y una población similar, eliminó las Fuerzas Armadas el 1 de diciembre de 1948. Costa Rica nunca fue invadida.

El ejército como concepto clásico, sólo sirve para desfilar en las fiestas patrias porque como fuerza militar es absolutamente inútil, por su número, por su equipamiento y porque las batallas en la actualidad no se ganan enviando al frente de batalla a un grupo de personas armadas.

Algunos de sus integrantes, son útiles en los desastres naturales y catástrofes. Pero no más de, pongamosle 200 efectivos. Hagamos entonces una Unidad de Salvamento especializada en tierra, otra en el mar para hacer de policía marítima, otra en el aire para que sea la policía aérea. Para ello no son necesarios treinta mil personas, todos empleados del Estado y muchos de ellos sentados en los cuarteles, jugando a una guerra que ya no existe.

Dejemos los Blandengues que cuidan al Presidente de la REpública y los restos de José Artigas, como fuerza testimonial, y liberemos a los demás al mercado laboral.

Para que queremos Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas son, básicamente el lugar donde llegan los uruguayos con menos formación académica. Fundamentalmente el ejército ha sido, a lo largo de la historia de nuestro país, el lugar donde lo uruguayos de menos recursos y menos educación, consiguen un trabajo estable y un futuro seguro.

Son aproximadamente unos 30 mil efectivos organizados en cuatro divisiones y cinco armas. En 2019 se redujeron de 16 a 12 los generales, se aumentaron de 6 a 7 los generales de la Armada y se mantienen en 6 los de la Fuerza Aérea. El número de coroneles se redujo de 197 a 130 en el ejército y de 97 a 76 almirantes en la Armada, en tanto se aumenta de 39 a 45 los coroneles de la Fuerza Aérea.

El partido nacional a través de su senador Javier García anunció que si ganaba las elecciones como ocurrió, se cambiaría esta ley.

Unidades Históricas

  • Batallón «Florida» de Infantería Nº 1- Unidad de custodia y protocolar exclusiva del Poder Legislativo (24 de febrero de 1829)
  • Regimiento Blandengues de Artigas de Caballería Nº 1 y su Charanga «Grito de Asencio» – Unidad protocolar exclusiva del Poder Ejecutivo, quien además se encarga de la custodia del Presidente de la República y de los restos del General José Gervasio Artigas.
  • Compañía de Zapadores de 1837 – Unidad de custodia y protocolar exclusiva del Poder Judicial
  • Sección «Telegrafistas de 1923», integrante del Batallón «Libertad o Muerte» de Comunicaciones Nº 1- Unidad Protocolar del Comando General del Ejército.
  • Batería de Artillería Ligera de 1830, Grupo «Brigadier General Manuel Oribe» de Artillería 105mm Nº 1

Gasto militar

Las fuerzas armadas del Uruguay están subordinadas constitucionalmente al presidente de la república a través del ministro de Defensa. A 2003, Uruguay cuenta con más de 3.000 soldados uruguayos en doce misiones de paz de las Naciones Unidas. Los contingentes más grandes se encuentran en la República Democrática del Congo y en Haití. En la península de Sinaí, se encuentra un destacamento de 85 hombres.

Las Fuerzas armadas uruguayas cuentan con una fuerza total de 30.000 efectivos aproximadamente.

En el año 2018 Uruguay tuvo un gasto militar de 1168 millones de dólares, cifra que sólo fue superada en 2015 cuando el presupuesto militar significó un gasto de 1077 millones de dólares.

En tiempos del inicio del gobierno de izquierdas, esto es 2004-2007, el gasto militar bajó a menos de 800 millones de dólares, esto es, 726 millones en 2004 a 734 en 2007.

En 1999 el gasto militar era de 957 millones de dólares, cifra que recién se retomó en 2010 cuando el gasto militar de Uruguay llegó a los 925 millones de dólares.

A partir de los datos de SIPRI, en 1988 el gasto militar en Uruguay significaba el 3,2% y durante los gobiernos colorados y blanco, se situaron por encima del tres por ciento. Esta cifra comienza a bajar a principios de los 2000, llegó a un 2% en 2005, bajó a 1,9% en 2010 y en el lustro siguiente llegó al 1,8%.

SIPRI

El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz es un instituto de estudios estratégicos fundado en 1966 con motivo de los 150 años de paz ininterrumpida en Suecia. El Sipred realiza estudios científicos sobre la cooperación los conflictos con el fin de contribuir a la comprensión de las condiciones necesarias para la resolución pacífica de los mismos y mantenimiento de una paz duradera.

Estudia el desarrollo armamentístico, el gasto militar y la producción y comercio de armas, el desarme, los conflictos, su prevención y la seguridad internacional.

Gasto Militar en millones de dólares: Uruguay y Venezuela

Según los datos aportados por el instituto sueco, Uruguay siempre ha tenido un gasto militar porcentualmente más alto que Venezuela, incluso, en algún año, hasta 2004 y medido en dólares, nuestro país gastó más dinero que Venezuela en gasto militar.

Hasta 2004 Uruguay gastaba en términos constantes, más dinero que Venezuela en gasto militar.

A partir de allí gastó algo más, aunque porcentualmente en relación al PIB, el gasto era menor. A partir de 2014, el gasto militar de Venezuela en millones de dólares, volvió a ser menor que el que se gasta en Uruguay.

Año Uruguay (mill U$s) PIB (%) Venezuela (mill U$s) PIB(%)
1999 957 2,4 676 1,4
2000 944 2,4 829 1,5
2001 937 838 1,6
2002 867 2,5 616 1,2
2003 751 2,2 599 1,2
2004 726 2,0 850 1,3
2005 735 2,0 1489 1,8
2006 768 2,0 1839 2,0
2007 734 1,8 1852 1,9
2008 829 1,9 1848 1,8
2009 847 1,8 1042 1,2
2010 925 1,9 962 1,0
2011 899 1,7 1136 1,1
2012 980 1,8 1341 1,3
2013 1029 1,8 1592 1,3
2014 1062 1,8 954 1,2
2015 1077 1,8 725 0,9
2016 1104 1,9 389 0,5
2017 1166 2,0 465 0,5
2018 1168 2,0

Nota: Los datos de 2016 en adelante sobre Venezuela, son puestos en rojo por Sipri ya que se cuestiona su fidelidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s