Un comercio en el pueblo paga mas del doble de impuestos que un productor con 280 hectáreas produciendo

agriculture-1605643_960_720.jpg

Están preocupados. La inclusión financiera los obligó a prolijar sus cuentas bancarias, la política del BPS y la ley de ocho horas a prolijar a sus trabajadores, los controles del MGAP a prolijar su producción, la gestión del Ministerio de Economía y Finanzas a través de la DGI a prolijar sus impuestos, por sobre todo, a utilizar la política de beneficios y descuentos ya que para obtenerlos hay que estar al día con todos los impuestos, y así acceder a los descuentos de combustible, iva, ute, etc.

Y encima ahora la Guía Electrónica de carga y el chip en los camiones, los obliga a declarar exactamente la carga que transportan. No se puede evadir ni un grano de soja.

En los hechos y tirando números, pagan mucho menos impuestos que cualquiera de las otras actividades productivas del pais: una tienda, una librería, un almacén o un kiosco en el pueblo, pagan más impuestos que ellos. Si miramos los números, no solo son como dicen “el motor” de la producción nacional sino que también son los grandes privilegiados de la economía nacional.

Y hoy son los que se movilizan buscando mayores beneficios.

Sin embargo, son muy pocos que hablan del tema. Es difícil conseguir testimonios porque hay una especie de presión social que señala que si criticás al campo, estás en contra del país. Y entonces la discusión se rebaja hasta el modelo de cuatro por cuatro que tiene el autoconvocado, o el viaje a Europa que hizo el invierno pasado. Y el tema es bastante más profundo que eso.

Por eso recurrimos a profesionales del área contable que nos indicaron los datos más exactos, y que se pueden encontrar en las páginas de la DGI y el BPS. Están ahí, solo hay que tomarse el trabajo de buscarlos

Vacas gordas.

Hay un fenómeno que ocurrió y en el que todos los consultados coinciden: hubo una época hace tres años atrás o capaz menos, “que se invirtió en maquinaria cara no comprada con capital propio, y para lo que no se estudio realmente si la productividad de la empresa estaba a tiro para afrontar esos créditos”.

En el área rural es una verdad de perogruyo que muy pocas empresas hacen una proyección real de pagos. Esta semana EL ECO consultó con profesionales, contadores, economistas, administradores de empresas, que trabajan con productores rurales que nos decían que “hay productores súper prolijos que hoy le bajaron los rendimientos y es real, pero siguen siendo fuertes y saneados” y agregan “y están los desprolijos, o que con el prestamos invirtieron en mejoras y otro tanto en viajes y vehículos y hoy no tienen claro como van a hacer frente a sus deudas”.

Cambio impositivo.

El gran cambio que ha enfrentado el agro tiene que ver con la formalización impositiva y con la existencia de mayores controles, y no con un aumento de la carga tributaria. El agro no tiene una presion mayor a otros sectores de actividad, incluso es mas baja que la industria y los servicios. No hay un mayor aumento de la carga tributaria” señaló el Economista Gustavo Viñales en entrevista con el programa No Toquen Nada de Fm del Sol. La entrevista aún puede escucharse en www.delsol.uy.

Viñales es Contador público y Profesor en la Facultad de Ciencias Economicas de Udelar.

Nos remitimos a la entrevista radial porque tras comunicarnos con él prefirió no hacer más comentarios sobre el tema.

Los impuestos.

El agro tiene cuatro impuestos, el IRAE previemanete esta el IMEBA para productores hasta 1250 hectareas o ingresos por menos de 250 mil dolares.

Eso abarca muchos grandes productores que ni siquiera tienen que hacer una declararcion jurada. Ese impuesto es mucho mas barato para el productor.

Desoues esta el IRAE ficto, que se tributa sobre las ventas, que es Imeba mas 50%, y permite descontar el iva de todas las compras. Con ventas de hasta 500 mil dolares por año, es el segundo escalon.

Ambos son regimenes simplificados muy amplios que abarcan a muchisimos productores.

Un almacen puede exonerar con el literal E o pequeño contribuyente si no superas una facturación anual de 1.137.010 pesos que son mas o menos 39.000 dólares.

Despues esta el impuesto al patrimonio: tiene una exoneracion, solo tributan aquellos prooductores que su activo agropecuario supere algunos limites.

Si usted paga impuesto patrimonio tiene mas de 1500 hectareas que son mas de 5 millones de dolares.

Si vamos al censo agropecuario 2011 vemos el tipo de productores y hectareas, solo el 9,2% de los productores están por encima de las 1.000 hectareas. Mas del 90% de los productores agropecuarios no pagan el impeusto al patrimonio porque están exonerados.

El impuesto al patrimonio es una manifestacion de riqueza.

Contribucion inmobiliaria rural.

Se crea por ley nacional pero el destino es exclusivo de las intendencias. Las intendencias recaudan y gestionan esos fondos. Si uno mira la grafica la evolucion de la contibucion inmobiliaria rural, a fines de los ochenta era ela40% de los ingresos de la intendencias. En 2014 es del 12%.

UPM paga 20% del total del Impuesto al Patrimonio.

El impuesto al patrimonio recauda 44 millones de dolares para el pais.

Mas del 90% de los productores rurales no paga Impuesto al Patrimonio, pero ademas en el top 5 de los que pagan impuesto al patrimonio está UPM.

Si uno se basa en las 235 mil hectáres de UPM llego facilmente a mas o menos 8 millones de dolares de impuesto al patrimonio.

Solo UPM paga el 20% del total de la recaudacion del Impuesto al Patrimonio del sector agropecuario que percibe DGI.

Un kiosco del pueblo paga más impuesto que un estanciero.

Un comerciante en el pueblo con dos empleados paga más del doble de impuestos al año que un productor rural con mas de 200 hectáreas dedicadas a la soja.

Veamos un ejemplo concreto, para el que recurrimos al auxilio de profesionales del rubro que nos ayudaron, tras hacerle una pregunta concreta: ¿cuanto paga de impuestos un comercio común en carmelo, con dos empleados, y un establecimiento rural, ambos que aporten el mínimo legal en materia de impuestos?

Con esto nos encontramos

Al día de hoy 2.000.000 Unidades Indexadas (3.8284 pesos cada una = $ 7.656. 800) es el tope que se maneja en el agro para dejar de ser Imeba (franja mínima) y en industria para estar en la franja más baja de Irae ficto, son en $ 7.654.600.

Es decir que el ejemplo que sigue está basado en un campo cuya producción no supero los 7.656.800 pesos al año y un comercio cuya facturación no supere lls $ 7.654.600)

Trabajamos sobre  ejemplos que no superen esto.

Industria y comercio:

Ingresos anuales $ 6.000.000

Es irae ficto paga al año 6.000.000×13.2% = 792.000

792.000 x 25% irae = $198.000 (25% paga el primer año, 50% el siguiente y el tercer año ya paga el 100%)

Y de patrimonio suponiendo que al fin de ejercicio tiene un patrimonio neto entre activos (dinero mercadería cuentas a cobrar etc) menos deudas , un patrimonio neto de 430.000$ , paga 1.5% de impuesto al patrimonio anual , son $ 6.450.

En resumen DGI seria 198.000 + 6.450, (se deja el iva afuera porque en si es una agente de retención y pago , pero mensualmente es sabido que financieramente tenes que tener el dinero para volcarlo) .
BPS: con tres empleados con sueldos de 20.000 $ nominal al mes , la empresa paga por mes de BPS $ 26.500 (considerando aportes patronales y personales).

BSE: $3.500 x mes.

Resumen anual :

DGI: $ 204.450

BPS y BSE anual serian : $ 360.000

Total anual industria y comercio: $ 564.450

Agro

Una empresa rural que tenga 280 hectáreas para soja , si se maneja un rinde de 2.500 kg x hectárea a un valor de 300 dólares la tonelada, se tienen ingresos al año de 210.000 dólares , a un Tipo de Cambiio de 29 pesos, son unos $ 6.090.000.

A este productor le corresponde Imeba, no supera el tope para ser Irae ficto, y mucho menos real.

Este ingreso de soja hace que cuando vende le retienen imeba + inia + mevir, un 0.7%.

Serian unos $42.630 que les retienen cuando entregan la soja y se vuelcan directo a DGI.

Eso es lo que pagan en DGI, y no tienen que presentar declaración jurada ni nada mas .

BPS: también 3 empleados (quizás con menos lo puede ser ), a un sueldo nominal de $ 20.000 , estan los aportes personales que son iguales , $ 12.675 por mes, pero no hay aportes patronales por los obreros , el patrón paga $ 2.380 (que es el mínimo aporte patronal hasta 571 ha.), mas $981 de cuota mutual .

En definitiva paga de BPS por mes $ 16.036, al año son $192.432 (el bps del agro en realidad se paga por cuatrimestre, pero es igual a efecto del cálculo)

No se paga BSE, está incluido en los aportes a BPS.

En resumen en el agro :

DGI $ 42.630

BPS $ 192.432

Total anual agro $ $235.062

El costo del asesoramiento profesional en este caso, también es mucho menor, ya que siendo que aporta por Imeba no necesitas asesoría técnica, solo que te liquiden los sueldos y te den la factura para pagar el BPS (lo hacen por lo general las gestorías).

En industria si o si necesitas un contador que te lleve la empresa todos los meses y te registre la contabilidad, te hace el cálculo mensual de impuestos, se presentan declaraciones anuales , etc.

Allí hay un costo más que estos productores no tienen. Como contrapartida están los márquenes de ganancias que en un comercio rondan el 10% y en el agro si pasan causales como la sequía de este año, será muy poco lo que se pueda rescatar de producción.

De cualquier forma, el balance general es claro: el sector de Industria y Comercio es el sector que soporta la mayor carga tributaria, muy por encima del sector agropecuario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s