La caja de los blancos

Como recaudar dinero para hacer campaña y permanecer en el gobierno de Colonia

Por Gabriel Monteagudo

Una recorrida por la rambla de Colonia en estos días, permite ver el gasto millonario que está haciendo en carteles el Partido Nacional para la próxima elección de mayo. Ya no  queda columna o espacio abierto donde no haya un cartel de alguna de las listas del Partido Nacional.

La imagen de la costanera coloniense es similar a la que se puede ver en todo el departamento,  y deja claro que para los blancos llegar al gobierno de Colonia no es un gasto, sino una inversión. Una inversión que luego van a cobrarse cuando alguno de sus candidatos se siente en el sillón que dejará el actual jerarca Walter Zimmer.

Para eso en su primer mandato Carlos Moreira usó la Junta Paralela en Juan Lacaze y Zimmer la Cooperación Internacional.

Con distintos métodos, ambos hicieron caja para sus respectivas campañas,  y terminaron en la Justicia por estos hechos. En el caso de Moreira, fueron procesados con prisión un convencional de su lista 904, hacia donde canalizaban todo el dinero de la intendencia, la entonces Secretaria de la Junta Local y la cajera de entonces.

En el caso del actual intendente, el mismísimo Zimmer y el Cr. Aunchaín fueron procesados, entre otras cosas, por los negociados en Cooperación Internacional. La forma de utilizar el dinero en la campaña, los volúmenes y con quienes lo gastan, dejan claro que es una inversión que van a recuperar una vez en el gobierno.

Es algo que se puede ver a simple vista en todos los rincones del departamento. Aunque más modesta, el candidato de Florencio Sánchez usa la misma operativa. Y no lo disimula, sino que lo usa en su campaña hacia el municipio local.  “El hombre de las mil gauchadas” anuncia en sus carteles el candidato de la lista 719.

Gauchadas que también ahora, se convierten en una inversión cuyos créditos buscará ejecutar en las urnas el 10 de mayo.

Es que para el Partido Nacional de Colonia la lógica que mueve su anhelo por conquistar una y otra vez la intendencia, dejó de tener como objetivo lograr el bienestar de los colonienses,  para transformarse en una meta económica. Un fabuloso botín, un toma y daca de poder que vuelve millonarios a algunos pocos que se favorecen con esta mecánica de funcionamiento político,  y deja con la ñata contra el vidrio a la mayoría de la población.

Y la fórmula por la que la mayoría pierde también es clara en el ejemplo máximo del candidato de Florencio Sánchez, del mismo apellido que su pueblo. Sánchez no le hace el puente de caño al vecino que no vota al Partido Nacional en Florencio Sánchez, igual que Brusco en Carmelo, que no hace bitumen en las cuadras de los barrios donde viven dirigentes frenteamplistas.

No es necesario recordar el caso Mallorca y los 11 mil dólares que se gastaron en la plaza del barrio Saravia en Carmelo, o  la canilla de 119 mil pesos en un baño de Punta Gorda.

Tampoco es necesario profundizar mucho en la cuenta que sacan algunos por estos días,  y que señala que entre los sueldos de Zimmer y sus principales jerarcas, el pueblo de Colonia gastó durante estos años la friolera de siete millones de dólares.

Todos se denunciaron, golpearon la puertas de la Justicia con sus denuncias, vociferaban a boca de jarro en cuanto micrófono se les puso a tiro,  y ahora todos comparten la misma lista y salen abrazados en la foto, como si nada hubiera pasado.

Dejemos las especulaciones en el terreno del debate político de almacén que se produce inevitablemente por estos días, y pasemos a las cuestiones puntuales, que señalan que, sin ninguna duda, la intendencia es la gran caja de dinero que usan los blancos para financiar las campañas que les permitan  permanecer en el poder en Colonia.

No se trata de robar, ni de apropiarse de bienes públicos, sino de un sistema aceitado, que funciona mecánicamente y que sirve y se utilizar para juntar votos. Y que funciona y funcionará indistintamente si está Zimmer ahora, o antes Moreira,  o luego del 10 de mayo,  cualesquiera sea el candidato blanco que obtenga la intendencia.

De Moreira a Zimmer.

Ambos son del mismo partido, se dicen antagónicos pero han co gobernado con su gente entremezclada en los cargos de jerarquía durante los últimos 20 años. ¿Con quien gobernó Zimmer durante diez años?, pues con la gente de Moreira y con la de Planchón. ¿Y con quién gobernará Moreira si gana en mayo?. Obviamente  con la gente de Zimmer y con la gente de Planchón, que son los mismos que estuvieron antes y que están ahora. Apenas dos reflejos de la misma imagen y de una misma forma de manejarse, esa que utiliza las arcas municipales para hacer la caja de campaña.

Lo hizo Moreira y lo hizo Zimmer. Con procedimientos aparentemente diferentes, pero que en el fondo son lo mismo, esto es, hacer aparecer gastos inexistentes, facturas incomprobables y trabajos sobre facturados para hacer la diferencia. O firmar convenios internacionales que luego cobran en ventanilla.

En la primera gestión Moreira que terminó en 2000, el ex convencional de la lista 904 Gustavo Suárez, propietario de la Floreria San Cayetano, y la ex Secretaria de la Junta Local de Juan Lacaze Alicia Espinosa,  fueron condenados a prisión por “un delito continuado de estafa en concurrencia fuera de la reiteración con un delito continuado de falsificación de documento privado”, en tanto que a la ex secretaria se le tipificó “un delito continuado de peculado, en concurrencia fuera de la reiteración con un delito de falsificación de documento privado en calidad de autoría y coautoría respectivamente”. También fue procesada sin prisión la entonces era la cajera de esa junta, María Brum Ottati.

Como la facturación irreal de la Floreria San Cayetano resultaba abusiva a ojos vista, Suárez creó además las empresas “Jorge Peña” y “El Sauce” para disimular un poco más la facturación irreal que hacía para el grupo de Moreira.

Nueve días después del procesamiento,  renunciaría a su cargo en forma “indeclinable” el ex director de Hacienda Gualberto Ercoli, a quien la investigación del Tribunal de Cuentas dejó en falta,  ante el desorden administrativo que permitió que durante varios años fueran saqueadas las arcas de la intendencia coloniense, descubriéndose un total de 2.423 facturas truchas por un monto de 2.476.990,92 pesos y un faltante de caja de 599.532,46.

En su declaración, Ercoli contó que la Secretaria de la Junta sabalera respondía “directamente al Secretario General” el entonces hombre de confianza de Moreira  y número dos de la intendencia, Alfredo Alvarez Bogliolo. Preguntarse si el entonces intendente Carlos Moreira estaba al tanto de esto, parece de perogrullo.

Corría el año 2000  y la Junta Local  de Juan Lacaze no rendía cuentas sobre el dinero que manejaba desde el año 1997. En esos años, según el Instituto nacional de Estadísticas el dólar cotizaba a 10,11 lo que significa alli nomas, una estafa de trescientos mil dólares que iban a parar a la caja del Partido Nacional y que servirían para la campaña de reelección de Carlos Moreira.

Desde la cárcel, Suárez contó al expediente administrativo lo que ya había declarado en la justicia y por lo que estaba preso “yo fui contratado por la  Junta Local y por una supuesta Junta paralela, por las personas físicas de la Sra. Alicia Espinoza de Ackerman, el Sr. Edil local Héctor Cabrera, Presidente de la Junta, y el edil departamental Julio Bugliasinis” declaró. (ver fotos)

Suarez1

Suarez2

Suárez cobraba trabajos que no hacía,  y recibía un dinero que volvía al circuito electoral del moreirismo. A los efectos, sólo un dato: para el año 1998 la Junta Local de Juan Lacaze tenía previsto un gasto de $ 4.238.355 pero terminó gastando $ 6.037.301, algo así como quince mil dólares más por mes. Hoy eso está claro.

Este fue uno de los métodos -más constatable- que utilizó la 904 para recaudar para su campaña, lo que fue comprobado en una ciudad pequeña como Juan Lacaze,  que no es ni por asomo de las ciudades que más recauda para la intendencia. Sin tanta publicidad, lo mismo ocurrió entre 1998 y 2000 en la Junta Local de Miguelete,  en donde ante la justicia,  quedó probado que había 832 facturas que no habían sido ingresadas al sistema y un faltante de 133 mil pesos. Así hizo caja Moreira para la campaña de su reelección.

Lo mismo que haría su sucesor cinco años más tarde.

Zimmer y la cooperación internacional a su campaña.

El flujo de miles de euros provenientes de la comunidad europea a la intendencia de Colonia, que fueron canalizados a través de la oficina de Cooperación Internacional sigue siendo un punto oscuro , tal vez de los más oscuros, de la gestión Zimmer.

En esa oficina recibe dinero de la Comunidad Europea su pareja formal en su vida privada. Maren Greising es la Directora de Cooperación internacional y la que recibe el dinero para que Walter Zimmer, su pareja e intendente de Colonia, realice programas de promoción democrática.

El manejo discrecional de esos fondos, la escasa transparencia de las rendiciones de cuentas y el cobro en persona que hacía Zimmer de ese dinero, tornan la operativa  poco transparente.

Zimmer vació las cuentas de cooperación internacional días ante de  dejar su primer mandato y curiosamente, esta activando programas similares de los que no había conocimiento público, en los últimos días, también cuando falta poco para dejar su segundo mandato.

Llama la atención que esta operativa se haya realizado, en algún caso un día antes del cierre de los arqueos bancarios para el cambio de mando, lo cual revela la urgencia y escasa prolijidad en llevarse el dinero al dejar la intendencia.

El caso está mencionado como un tema colateral, pero no menos importante,  en la causa por patentes en la que Zimmer está procesado.

La ineficiencia de la investigación de la justicia probablemente termine con el archivo de esta causa y su desaccionar, haga un aporte más a la amnesia colectiva de los ciudadanos del departamento.

Desde ese año 2013 en que Zimmer fue procesado, aún hay cosas que la justicia debería  transparentar a los ciudadanos de Colonia. La operativa para “hacer caja” es decir, obtener dinero con el que luego financiar su campaña por la reelección, parece clara. Sólo en un ejemplo que damos aquí, se esfumaron 13 mil euros.

La Contadora que contó que no contaba como decían que contaba

El 31 de marzo de 2008 el Contador José María Aunchaín  certificó mediante carta a la Unión Europea, que la Cra. Vanesa Jorcin trabajo como técnico contable a tiempo completo en el proyecto Escuelas Seguras promoción de buenas prácticas en convivencia escolar, con un salario de 1.000 euros mensuales entre marzo de 2007 y abril de 2008 (ver foto 1)

foto1En setiembre de ese 2007 la contadora Jorcín deja constancia que el 25 de ese mes recién se enteró que había sido nombrada en abril,  y aclaró por escrito que esperaba tareas para realizar y finalmente, el  7 de julio de 2010 en un escrito señala que “Cabe aclarar que no realicé función adicional a la propia de mi tarea como Encargada de contaduría y habilitada ante el BROU BPS y DGI. (ver foto 2)

foto2Está claro que la Cra Vanesa Jorcín no trabajó para el proyecto Escuelas Seguras, no cobró los 1.000 euros mensuales que le dijo  Aunhain por carta a la Comisión Europea, y por lo tanto ésta, dejó constancia que no hizo absolutamente nada por ese proyecto. ¿Donde fueron a parar los 1.000 euros mensuales que Jorcín no cobró, en los trece meses que van desde marzo de 2007 a abril de 2008?. Son trece mil euros que la justicia debió haberle preguntado a Zimmer que se hicieron, pero que no preguntó, aunque algo de eso quedó claro en expediente.

Efectivamente, el  Auto de Procesamiento que puso a Zimmer tras las rejas es claro en este punto  “…el pago de sobresueldos a funcionarios municipales que gestionaban proyectos de cooperación internacional, incluida la concubina del Sr. Intendente, la Lic. G., con rendiciones de cuentas que no correspondian a las erogaciones efectuadas y cobros de saldos de cuentas cuando el Sr. Intendente se estaba retirando para iniciar campaña por su nueva candidatura…”

Limpiando las cuentas.

Zimmer tenía plazo hasta el 10 de febrero de 2010 para renunciar a su cargo y postularse a la reelección que finalmente lo puso en el segundo período que termina a mitad de este año 2015.

De acuerdo a los documentos obtenidos entre el 21 de enero de 2010 y el 4 de febrero, Zimmer vació media docena de cuentas por valor de casi dos millones de pesos y veinte mil euros.

Según el oficio 27/2010 del 26 de enero de 2010, Zimmer y su Secretario Privado José Varela, (resulta raro que Manitto no firma como corresponde en este trámite,  por ser el Secretario General) piden al Director de Hacienda José Ma. Aunchain que gestione el retiro del dinero existente en la caja de ahorro del BROU No. 0100243471 del programa Equidad: más desarrollo, mejor Democracia correspondiente al contrato realizado en 2008 del Programa Multipaís de la Unión Europea.

En la cuenta había 49.954 euros que, una semana más tarde, Zimmer levanta personalmente de tesorería según la orden 1963/2010, en su equivalente en pesos ($ 1.364.743,28) (ver fotos 3 y 4).

foto3

foto4

Para justificar el retiro, Zimmer señala que debe pagar “salarios a técnicos y expertos, compra de equipamiento, folleteria, creación y mantenimiento de la Web del Proyecto y cartel del Centro”.

Qué es la cooperación internacional

Existen en el mundo fondos denominados de Cooperación Internacional no reembolsable que Uruguay recibe bajo la forma de programas, proyectos y acciones para el desarrollo, brindada por organismos internacionales, fondos multilaterales, bilaterales u organismos públicos de otros países y/o dirigida a organismos públicos nacionales, así como la cooperación sur-sur y triangular en la que Uruguay participa como oferente. Sólo en 2012, Uruguay llevó adelante  478 iniciativas, de las cuales 317 son de cooperación tradicional bilateral y multilateral, 62 de cooperación sur- sur, tres de triangular y 96 regionales y multipaís, según publicó la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) en 2013 .

El proyecto AMAVE El Proyecto “Equidad: más Desarrollo y Mejor Democracia”, contó con Ia participación de los siguientes socios: Ia Municipalidad de Beilavista (Perú), Ia Municipalidad de San Joaquín — Chile. Municipalidad de Bariloche — Argentina. Comuna de Segrate — Italia e Intendencia Municipal de Colonia – Uruguay. Según el convenio la ayuda financiera concedida por Ia Comision  al proyecto es de un importe máximo de 658.472,25 Euros (seiscientos cincuenta y ocho mu cuatrocientos setenta de dos coma veinte y cinco euros) siendo el costo total del proyecto de 877.963 Euros, (ochocientos setenta y siete mil novecientos sesenta y tres euros) cofinanciado en un 75% por Ia Comisión Europea y en un 25% por las entidades participantes en el proyecto. No hay declaración del monto aportado por la intendencia de Colonia. Las actividades propuestas y su eficacia La página del programa Urbal en internet no muestra actividad alguna en el departamento de Colonia y si no hay a la vista una rendición de cuentas, sería bueno conocer públicamente como se gasto el dinero que llegó desde Europa. Según se explica, la cooperación y participación de todos los socios del Proyecto es un elemento central de la propuesta, de esta forma, cada socio contará con el financiamiento para contratar un técnico y un asistente destinado a las funciones propuestas a lo largo de los 28 meses de duración del Proyecto. A su vez, en Proyecto plantea la contratación de expertos     (no permanentes) en las tematicas principales de mismo: genero, desarrollo local  y participación.

Estos trabajarán elaborando las Guías Didácticas, apoyando la capacitación del personal jerárquico de los municipios, así como colaborarán en el  Seminarios y en programa previsto. Las actividades propuestas guardan relación con los objetivos específicos: Sensibilizar y generar capacidades en la comunidad de los territorios para involucrarse en los procesos de participación y toma de decisiones  mediante la incorporación de la perspectiva de género en las políticas. En cada una de los seis municipios se desarrollará de forma participativa un Plan local de igualdad de Oportunidades y Derechos.

Las realidades de los socios son similares, existen dos casos (Asociación de Municipios de Vale do Ave y Colonia) en el cual la integran un conglomerado de Municipios, como se explicará, el caso de Portugal ya bien lo dice, y en el caso del  Departamento de Colonia, si bien la denominación jurídica en el país es Municipio, esta integrado por 14 ciudades principales, por lo que Ia metodología en este caso es diferente ya que se deberá trabajar en todo el territorio para que el Plan sea representativo y abarcativo de las diferentes realidades locales, aclara el acuerdo.

Se espera que   cada ciudad cuente con un Documento orientador,  desde  el  Municipio  se  convoquen  a  las  organizaciones  sociales,  a  las organizaciones públicasas y los mujeres y hombres referentes (líderes barriales, vecinales, etc), para iniciar una etapa de Diagnóstico° participativo, y posteriormente una matriz foda, y luego una propuesta de Plan, que sea Ia hoja de ruta para el desarrollo de políticas de género de equidad y cohesión social, en el que se establezcan: metas, objetivos, actividades, instituciones involucradas. Para su posterior conocimiento e involucramiento de toda la sociedad, se publicaran los mismos en formato papel, y en CD y además se pondrán en la página web.

Este es un proceso,dinámico y participativo, por tanto llevará una serie de al menos 6 talleres en cada uno de los socios, y por tanto un semestre, se prevé iniciar al mes 4”. Se espera que como resultado de Ia elaboración del Plan, en forma complementaria y en las principales áreas que este aborde, se apliquen campañas de difusión y sensibilización pública. Cada una de  las ciudades participantes trabajara en  su territorio con  al  menos   20 asociaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, no necesariamente, feministas, además de con medios gráficos (prensa, radio, tv), con métodos no tradicionales,   como por ejemplo con escolares y alumnos de educación media, como potenciales involucrados, de forma de terser más impacto, involucrar a la sociedad local y administrar mejor los recursos disponibles.

Estas actividades  serán desarrolladas a partir del mes 6 y se mantendrán durante todo el transcurso del Proyecto, en A.L los Centros de Promoción de ciudadanía serán también un espacio privilegiado para dar sustentabilidad, y la articulación con las Áreas de género de los municipios y con la sociedad civil un factor clave. 50.000 euros para Colonia. Luego de irse, quedaron 46 euros en la cuenta de este programa. Según el mismo, se establecerán en el Reglamento claramente la forma de utilization, los procedimientos, los tipos de gastos elegibles, de forma de evitar posibles «sorpresas» futuras.

Estos fondos de hasta 25.000 euros por ciudad y hasta 50. 000 euros para Colonia serán distribuidos, en todos los casos, en partes iguales o menores a 5.000 euros, de forma de beneficiar al menos 4 propuestas por ciudad, en Ia medida de lo posible, se buscará duplicar esta propuesta, pero ello dependerá del tipo de necesidades emergidas del proceso participativo a desarrollar.

Asimismo, se prevé  que cada ciudad aplique un «instrumento de evaluación», ficha y entrevista, así como un seguimiento durante todo el proceso, de forma de garantizar el buen use de los fondos y su impacto en las poblaciones. En el caso que parar algún motivo alguna de las ciudades participantes no utilice los fondos y/o se detecten algún tipo de irregularidad, el mismo se puede distribuir entre el resto, previa solicitud por escrito a la U E. Colonia,  con el apoyo de un experto será el encargado de elaborar las bases para el Reglamento. Este fondo, es mayor para el municipio de Colonia, ya que como se indicaba anteriormente, el mismo cuenta con 14 ciudades, a diferencia de las otras ciudades latinoamericanas participantes en el Proyecto.

En la misma línea que se capacitan funcionarios de los medios de comunicación, se espera también y fundamentalmente trabajar con los funcionarios municipales de nivel medio y de plantilla, como forma de que sean estos los encargados de Ilevar adelante el proceso de cambio de institucionalidad necesario para producir el efecto deseado en las mujeres que habitan en los territorios que participan del Proyecto. En el marco del Proyecto, se espera capacitar a un total     180 funcionarios locales, a razón de un aproximado 30 funcionarios per socio, aunque se podrá acordar que el municipio de Colonia le corresponda capacitar al menos 50 por las características mencionadas. Se realizarán al menos 3 jornadas por ciudad socia.

Ni la intendencia ha difundido informes sobre estos aspectos, ni los ediles departamentales, encargados del contralor en la Junta Departamental, han pedido informes sobre el cumplimiento de estos compromisos por parte del gobierno de Colonia. Cosas que faltan -La intendencia de Colonia debía formar Centros de Promoción de Ciudadanía en cada una de las ciudades del departamento. -Se contará también con  links, hacia paginas de experiencias exitosas, a Ia Red URBAL, a la UE, a las Instituciones Nacionales que abordan la temática, a los organismos de cooperación, a los ODM.

La responsabilidad de Ia misma es del socio co coordinador Colonia, quien subcontrata los servicios tanto de elaboración como de mantenimiento. Todos los socios contribuirán a mantener la página con material y noticias importantes para promover la equidad, el desarrollo, la disminución de Ia pobreza, ODM, etc.

-Se realizará al menos un encuentro con representantes de los Institutos Nacionales de las Mujeres, o las Secretarías Nacionales, en el mes 3 del inicio, como forma de presentar el Proyecto y la estrategia a utilizar, así como también para recibir opiniones y acordar las formas de participación interinstitucional en el Proyecto, esta actividad irá hasta el fin del primer año. En febrero de este año, se realizó un encuentro de mujeres en Colonia, que respondía a atender algunas de las requisitorias de este proyecto.

En el marco del Proyecto “Participación activa de la mujer rural: más desarrollo y mejor democracia” el sábado 21 de febrero de 2015 se encontraron las Mujeres Rurales del Departamento de Colonia en el Bastión del Carmen en un Seminario de promoción de buenas prácticas.

-En la Guia final se recopilará y sistematizara las buenas prácticas desarrolladas en cada una de los municipios, los resultados ya alcanzados del Proyecto, adicionalmente se integrarán recomendaciones para los gobiernos locales, respecto a las formas más idóneas de abordar la temática en sus territorios.  Esta actividad estará a  cargo del socio coordinador y co coordinador del Proyecto.

-Creación de una página web interactiva. Esta actividad es central para el Proyecto, ya que por un lado será el soporte y el canal de comunicación entre todos los socios del Proyecto, señala el compromiso firmado “servirá para relacionar a los equipo técnicos, pero también a los/as beneficiarios/as, quienes tendrán su Foro de Intercambio de experiencias, sus instancias de capacitación e información. -Se contará también con links, hacia paginas de experiencias exitosas, a Ia Red URBAL, a la UE, a las Instituciones Nacionales que abordan la temática, a los organismos de cooperación, a los ODM”. La responsabilidad de Ia misma es del socio co coordinador Colonia, “quien subcontrata los servicios tanto de elaboración como de mantenimiento. Todos los socios contribuirán a mantener la página con material y noticias importantes para promover La equidad, el desarrollo, la disminución de Ia pobreza, ODM, etc. Ni en la web, ni el la página de la intendencia de Colonia, encontramos referencia alguna a la concreción de esta exigencia”.

-Elaboration de DVD del Proyecto. Este se elabora en Ia etapa inicial del mismo a efectos de dar a conocer la situación actual en términos de equidad de género en cada uno de los gobiernos locales participantes y de la puesta en marcha en estos territorios del Proyecto. –

Elaboracion de Video del Proyecto. El mismo sistematizará en imágenes, reportajes y entrevistas todo el proceso del Proyecto y sus resultados inmediatos, también es una forma de darle visibilidad al mismo,  y a Ia contribution de la Unión Europea, dandole a los ciudadanos ejemplos concretos de las acciones que la misma desarrolla tanto en América Latina como en europa. A cargo del socio coordinador y co coordinador del Proyecto.

Del auto de procesamiento

Algunos de los documentos que tiene en su poder la justicia, según surge del auto de procesamiento del intendente Zimmer. A saber: copias de informes de los indagados a Representantes de Comisión Europea (fs. 47-51); copia de Informe N° 403/2010 de Dra. E. y Cr. R. (fs. 52-58); Oficio N° 047/DR/009 por gestor D. L. (fs. 59); Oficio N° 153/SG/10 por intervención de J. en proyecto y su respuesta negativa (fs. 60-64); copia Oficio N° 19/DH/2010 por “Arqueo de Oficina Central y Cuadro de descomposición y saldo de Disponibilidades” al cierre al 5 de febrero de 2010 (fs. 93-98); copia de Oficio N° 28/2010 por retiro de Euros 4.000 “Proyecto MI PYMES PARA TODOS”, Programa URB – AL (fs. 99); copia de Oficio N° 27/SG/2010 por retiro de Euros 49.954 “Proyecto Equidad: más desarrollo, mejor democracia” (fs. 100); copia orden de pago N° 1963/2010 por $ 1.364.743,28 de Proyecto Equidad (fs. 101); copia Oficio N° 29/2010 por retiro de Euros 16.624,68 “Proyecto Escuelas Seguras” (fs. 102); copia de orden de pago N° 2086/2010 por $ 416.751,66 de Proyecto Escuelas Seguras (fs. 104); testimonios de rendiciones de cuenta (fs. 176-202); testimonio de orden de pago a Cr. R. por honorarios y factura respectiva $ 210.000 (fs. 203 y 204); testimonio de resolución N° 925/2010 por contrato en régimen de arrendamiento de obra al Dr. M. L., contrato, orden de pago, autorización y factura por U$S 12.200 (fs. 205­211); testimonio Expte. N° 01-2005-2442 por liquidación de dinero a favor de Fundación Canelones en 2005 (fs. 294-297); testimonio de Resolución N° 1380/006 “Proyecto TECALE (Tecnología y Ciencias Aplicadas al desarrollo de los gobiernos locales de América Latina y la Unión Europea”) (fs. 298-300); testimonios de Resoluciones N° 2126/006, N° 28/007 y N° 154/007 por ceses de funcionarios y por designación Cr. A. (fs. 301-303); testimonio de Resolución N° 312/010 (fs. 304) por suspensión de Proyectos a cargo de Oficina de Cooperación Internacional por parte de Lic. M.; copia de informe presentado por Lic. G. en cumplimiento de la resolución anterior (fs. 305); testimonio de Informe N° 223/2010 de Dra. E. por contratación de funcionarios municipales para proyectos de cooperación internacional (fs. 308-310); testimonio de Resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas a ese respecto (fs. 312-314); copia de Carpeta N° 227.881 por proyectos de cooperación internacional y propuesta de respuesta a solicitud del Sr. Edil Prof. S. B. (fs. 318-333) sin firma de su aparente autora Dra. M. W., Asesora Letrada; testimonio de liquidaciones provisorias a Lic. M. por $ 10.000, $ 48.800, $ 33.000, $ 46.000, $ 120.000, $ 40.000, $ 16.000, $ 63.000, $ 51.500 y $ 104.000 del 11 de febrero al 25 de junio de 2010 (fs. 334-343); testimonio Expte. N° 01-2011-414 por movimientos de la cuenta en “Proyecto Escuelas Seguras” (fs. 457-466); testimonio Expte. N° 01-2011-420 por rendición de cuentas “Proyecto Equidad” (fs. 467-471); testimonio Expte. N° 01-2011­421 por factura de empresa “Cebra” por publicaciones de “Proyecto Mi Pymes para todos” (fs. 472-476); constancia de Sub Directora B. (fs. 477); testimonio Oficio N° 35/009 por retiro de Euros 1.300 (fs. 533); y demás actuaciones conducentes.

FIN

Dudas de la Justicia

Cuentas cuestionadas Caja de Ahora No. 0100243471 del BROU7 Caja de Ahorro no. 0100198572 del BROU Cuenta 21303036 AMAVE cuenta 21303021 Proyecto Escuelas Seguras Caja de Ahorros no. 0100175592 del BROU

Instituciones involucradas.

En la investigación de la justicia, se muestran diversas facturas (ver fotos), cuyos trabajos no están claramente definidos.

Factura 727 ruc: 215235510018 de Cebra Comunicación Audiovisual zappa srl es la empresa real 121-fecha 27/07/2007 837/R14-A14-cliente ALR/19.09.02/2000/0021/121-837-/R14-A14-06 Monto: Cuatro mil novecientos ochenta euros Concepto: Producción gráfica del material impreso para Seminario Escuelas Seguras. Edición de libro resumen del Seminario Escuelas Seguras y folleto institucional “Escuelas Seguras”. Ver foto

Cebra

CIESU1

CIESU2

CIESU La Intendencia contrato servicios  que no detalla del Centro de informaciones y Estudios de Uruguay, ubicado en  Maldonado 1858- tel 4183205- 4199372 Concepto: Recibimos de IMC Proyecto escuelas Seguras Subvención ALR….. Monto: Euros 1250 el 28/04/08 factura 118 también de Ciesu otra factura del 16/a 01/08 factura no. 102 por 1.250 euros, Escuelas Seguras.

La tercera de este instituto es de fecha 4/04/2008 por 2.500 Euros como “2do. Pago” por “Evolución del Proyecto”. Todos son recibos oficiales, pero no son facturas. Ver fotos.

IDES

INSTITUTO IDES con dirección en San jose 1236 tel 9008166 recibo oficial  226 de fecha 18/04/08 Concepto: escuelas seguras Monto  6.200 euros. Email: ides@institutoides.org

El 26 de enero de 2010 se libra el oficio No 27/SG/2010 dirigido al contador de la intendencia José María Ahunchain. Lo firma el Secretario Privado y el intendente. No tiene la firma del Secretario General Dr. Esc. Pablo Manitto. En el mismo solicita “tenga a bien gestionar la realización del movimiento que se detalla a continuación de la cuenta en Euros en Cajas de Ahorro No. 0100243471 del BROU correspondiente al proyecto “Equidad más desarrollo mejor Democracia” contrato No de id: 2008/153-702 del Programa Multipaís de la Unión Europea.

Unos días después se emitió la Orden de pago 1963/2010, a pagar en Colonia al intendente Walter Zimmer- Orden de compra 41337/2010 Expediente no. 2010D’0013666 Proyecto AMAVE O. 27/10/SG Cuenta  Proyecto Equidad (Conv imc/U) importe 1.364743,28 pesos, equivalente a los 49.954 euros.

El 3 de febrero de 2010 el procedimiento fue intervenido preventivamente por el Cr, jorge ingold delegado del  Tribunal de Cuentas. Colonia enero 21 de 2010 SG. Oficio No.28/2010 Dirigida a Aunchaín pidiendo el retiro del dinero en la cuenta en Euros en Caja de Ahorro no. 0100198572del BROUUcorrespondientee al proyectoMIPYMESS PARA TODOS del Programa URB-AL de la Unión Europea

El 04/02/2010 a pagar en Colonia por tesorería a Walter Zimmer $ 416.751,66 Orden de Compra No. 41395/ o/ch Zimmer Walter. Pague  la Dirección de hacienda de la cuenta 21303021 Proyecto Escuelas Seguras (euros)

También fue intervenido preventivamente por el contador delegado del tribunal de cuentas jorge ingol pero se autorizó el pago lo autorizó Manitto.

El 21 de enero de 2010 se envió el oficio No 29/2010 al Cr. Ahunchain Por la presente solicito tenga a bien gestionar la realización del movimiento que se detalla a continuación de la cuenta en Euros en Caja de Ahorros no. 0100175592 del BROU correspondiente al proyecto Escuelas Seguras del Programa Urb-AL de la unión Europea.

FIN.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s